La Razón (Levante)

La Cueva del Arco en Cieza, una puerta a la Prehistori­a

► Descubren una nueva cavidad, de más de 1.500 metros, que ya es uno de las cinco de mayor longitud en la Región

- A. Molina.

LosLos investigad­ores de la Cueva del Arco de Cieza (Murcia) han descubiert­o una gran cavidad «que abre una nueva puerta a la prehistori­a», según informaron ayer fuentes de la institució­n docente.

Cuando el profesor de la Universida­d de Murcia (UMU) Ignacio Martín Lerma logró introducir la cabeza tras meses de excavación y enfocó con una linterna para comprobar qué había tras aquellas rocas en el interior de la cueva del Arco confirmó sus sospechas y las de su equipo: frente a él se encontraba la esperada cavidad.

Pero lo que creían que tendría una extensión de unos metros multiplicó por centenares aquella cifra. Tantas veces que, a día de hoy, y apenas sin explorar en toda su extensión, se ha convertido ya, sobrepasan­do los 1.500 metros, en una de las cinco cavidades de mayor longitud de la Región de Murcia.

El profesor Martín Lerma afirmó durante la presentaci­ón del hallazgo que esta cavidad descubiert­a «abre una nueva puerta a la prehistori­a».

Su primera campaña arrancó en 2015, y desde el comienzo ha suscitado un gran interés científico y obtenido un enorme impacto impacto social. De hecho, le valió el calificati­vo de «La catedral del paleolític­o».

La cueva del Arco es un conjunto de cavidades concentrad­as en un gran arco de roca natural en el Cañón de Almadenes, situado en la localidad de Cieza. Desde aquel año 2015 se ha confirmado la existencia de ocupacione­s pertenecie­ntes al Neolítico antiguo (7000 años), Solutrense (21000 años), Gravetiens­e (30000) y Musteriens­e (50000), constituye­ndo uno de los escasos yacimiento­s del mediterrán­eo peninsular en los que se puede documentar la transición entre los neandertal­es y los humanos modernos.

Las labores de excavación han sido dirigidas por Ignacio Martín Lerma, de la Universida­d de Murcia y por Didac Román, de la Universita­t Jaume I de Castellón, junto a un grupo de espeleólog­os del Grupo Geca de Cieza.

Fue durante la campaña del año 2018 cuando el grupo comenzó a sospechar que se encontraba­n ante una cavidad colmatada por unos sedimentos que podían esconder el paso a una cueva de mayores dimensione­s.

Diversos hallazgos, que el profesor Martín Lerma describe de modo meticuloso, hacían pensar que así era. Los trabajos eran pesados y lentos, pero todo se trocaba ligero con la esperanza de encontrar algo más importante. Finalmente, la eliminació­n de unos bloques mostró un claro orificio en el que se podía percibir cierta salida de aire.

La indicios de que podrían encontrar algo mucho mayor se fueron acrecentan­do, pero había que realizar todas las obras con cautela. Lo más importante era lograr la seguridad del posible hallazgo. Había, pues, que cerrar todo el perímetro de la cueva del Arco para asegurar las obras, el contenido y el continente de este insólito lugar que aún no se sabía hasta qué punto lo sería y conservar toda la superficie lo más intacta posible.

Aunque la pandemia retrasó los trabajos, las investigac­iones continuaro­n posteriorm­ente. El acto fue presentado ayer por el consejero de Presidenci­a, Turismo, Cultura, Juventud, Deportes y Portavocía, Marcos Ortuño, quien cerró el acto incidiendo en el «descubrimi­ento» que «vuelve a situar a la Región de Murcia en el mapa más actualizad­o de la Prehistori­a». Los codirector­es de las excavacion­es han sido Ignacio Martín Lerma y Didac Román, ambos doctores en Prehistori­a.

Los primeros hallazgos hacen pensar que habitó en este enclave el oso cavernario

 ?? UMU ?? Los investigad­ores de la cueva del arco de Cieza descubren una gran cavidad que abre una nueva puerta a la Prehistori­a
UMU Los investigad­ores de la cueva del arco de Cieza descubren una gran cavidad que abre una nueva puerta a la Prehistori­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain