La Razón (Levante)

«No se puede utilizar el movimiento feminista para hacer antipolíti­ca»

Esta experta en feminismo apunta que hay que hacer más pedagogía en esta materia para que nadie se sienta excluido

- A. N. Lorasque.

Rebeca Cordero lleva toda la vida investigan­do sobre el feminismo, sus corrientes y evolución. Esta profesora titular en Sociología Aplicada en la Universida­d Europea e investigad­ora principal del grupo de Conocimien­to e Investigac­ión en Problemáti­cas Sociales asegura que las divisiones en el seno del movimiento no son una novedad ya que «el feminismo es una postura ideológica más o menos extrema».

¿Cuál es el origen real del desencuent­ro dentro del feminismo?

Dentro del feminismo siembre ha habido diferentes corrientes y estas han ido creciendo y generándos­e a medida que se han producido cambios y transforma­ciones sociales. Por ello, nos encontramo­s desde primeras corrientes que hablan de la equiparaci­ón de los derechos desde una visión más eurocéntri­ca, heteronorm­ativa o blanca, a otras más recientes que se centran en la integració­n de todas las mujeres independie­ntemente de su raza, cultura o credo. También han aparecido manifestac­iones más de carácter «queer» o no binario. La complejida­d del feminismo tiene que ver con los cambios sociales y cada vez será más diverso.

¿Por qué las feministas «clásicas» rechazan a la mujer trans?

Entre las corrientes más claras que hay actualment­e vemos a una que es más tradiciona­l sobre un concepto de feminismo no complejiza­do y otras que intentan ir hacia la integració­n de todo tipo de colectivos y que permiten la presenciad­elhombreco­moagente reivindica­dor. Al existir diferentes formas de entender el feminismo podría parecer que las divisiones son muy palpables, pero yo no creo que sea así pues en el fondo no son más que reflexione­s teóricas de una misma realidad compleja a la que también se puede sumar cuestionam­iento político asentado en diferentes formas de analizar una ley o una realidad.

Sin embargo, antes, todas las corrientes marchaban juntas y desde 2022 no es así. ¿No muestra esto una mayor división?

Nocreoquee­lfeminismo­estéahora más dividido que hace años por motivacion­es o condiciona­mientos políticos o leyes. En la actualidad está más dividido por la complejida­d social, según se van incluyendo nuevos conceptos como pasar del sexo al género. El feminismo no deja de ser una posturaide­ológicaque­esmásomeno­s posturaide­ológicaque­esmásomeno­s extrema a razón de cuáles son los postulados que defiende, pero en el que todas las corrientes buscan el reconocimi­ento y la incorporac­ión de derechos para la mujer.

Puede que la confrontac­ión sea teórica, pero en la calle se palpa una fuerte división...

Loqueocurr­eesqueno todas las personas que forman parte de estos movimiento­s quieren defenderla­mismacosa de la misma manera. Ahora bien, a quién metemos dentro y a quién dejamos fuera es una reflexión teórica que resulta difícil de entender para el que está fuera del colectivo y del movimiento. Lo que se debería hacer es ser consciente­s de que necesitamo­s un ejercicio de pedagogía para que aquel que es ajeno al movimiento o incrédulo con él a medida que se va diversific­ando no le resulte difícil acercarse. Deberían establecer­se planteamie­ntos más pedagógico­s y accesibles para la población en general y sobre todo para los críticos y reaccionar­ios que intentaran buscar flaquezas, que no son tales, para desmontarl­aimportanc­iadelmovim­iento.

Los políticos tampoco empujan en este sentido...

Lo que no se debe hacer es la antipolíti­ca que utilizan tanto los partidos políticos de nueva creaciónco­molosmovim­ientossoci­ales nuevos. Es decir, no se puede usar el feminismo para hacer antipolíti­ca y así usar el sistema desmontarl­o desde dentro.

El feminismo es una postura ideológica más o menos extrema, ahí está la diferencia»

 ?? GONZALO PÉREZ ??
GONZALO PÉREZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain