La Razón (Levante)

«Estaremos en el camino correcto cuando reconozcam­os el problema»

«La carrera científica está basada en méritos; sin embargo, la desigualda­d se produce en las direccione­s»

- Mar Muñoz Rosario. MADRID

Blasco ha destacado por su trayectori­a en el campo de la investigac­ión, pero también por desafiar estereotip­os de género y promover la equidad en oportunida­des en la ciencia

ElEl último Informe de Mujeres Investigad­oras del CSIC desvela que, aunque al principio de la carrera investigad­ora la presencia de mujeres es igualitari­a (51%), este porcentaje se desploma hasta el 26% cuando hablamos de posiciones de liderazgo en la investigac­ión. Si bien las políticas de igualdad están suponiendo grandes avances, sigue habiendo muchas situacione­s que tendemos a pasar por alto y, sin embargo, son un lastre para conseguir la igualdad.

La científica María Blasco es uno de los pocos referentes femeninos que ocupan puestos de liderazgo. Su experienci­a es clave para que cambie la percepción de las mujeres sobre sus posibilida­des de avanzar en sus carreras.

¿Cuáles son los desafíos más significat­ivos que enfrenta la mujer en su carrera científica?

Para mí es muy importante destacar que hay que reconocer que hay un problema de desigualda­d de género todavía. Solo reconocién­dolo y tomando medidas que implican cambios estructura­les en las institucio­nes, en las empresas, estaremos en el camino correcto hacia la igualdad de género.

La carrera científica es una carrera que está basada en méritos. Con lo cual, es una carrera donde la igualdad de oportunida­des es fácil de conseguir. Sin embargo, esto es hasta los mayores niveles de formación. En los puestos donde realmente se produce la toma de decisiones, los puestos de jefe o jefa de grupo, donde se decide qué investigar, de qué manera, donde se consigue la financiaci­ón, ahí todavía hay una desigualda­d de género. Todavía hay menos mujeres que hombres que están en estos puestos de dirección de grupos y, si ya nos vamos a la dirección de centros de investigac­ión, hay todavía menos mujeres. Para mí ese es el gran desafío de la ciencia, pero también de otras profesione­s: que las mujeres lleguen a los niveles más altos.

¿A través de qué medidas considera que podría mejorarse el papel que juegan las mujeres en la promoción del cambio social y la igualdad de género?

Me parece muy importante que haya mujeres en puestos de toma de decisiones, es decir, mujeres directoras de centros de investigac­ión. En mi caso, por ejemplo, esto me ha permitido hacer cambios estructura­les. En el CNIO hemos hecho muchos cambios estructura­les y hemos ido de la mano del comité de empresa, de los trabajador­es. Es decir, hemos hecho una serie de políticas de cambios estructura­les en la institució­n que reconocen el problema de la falta de igualdad de género e intentan solucionar­lo.

Hemos desarrolla­do políticas que facilitan la conciliaci­ón de la vida laboral con la vida personal. Tenemos el trabajo desde antes de la pandemia, tenemos horarios de entrada y salida que son flexibles que permiten acomodar el trabajo también a la vida personal. No se ponen reuniones en horas excluyente­s excluyente­s para personas que tengan que conciliar. Tenemos una sala de lactancia. Pagamos, cofinancia­mos el servicio de guardería. Tenemos un igual porcentaje de mujeres que hombres en todas las actividade­s de seminarios, de congresos, etcétera. Tenemos también, mensualmen­te, unos seminarios de la oficina de la mujer y diversidad que recalcan la importanci­a de esta igualdad de género y que van a romper estereotip­os ya que invitamos a mujeres líderes de todos los campos. Hemos tenido dos vicepresid­entas del Gobierno, presidente­s del Gobierno, artistas y escritoras de todos los campos para romper estos estereotip­os de género.

¿Qué cambios le gustaría ver en el mundo en términos de equidad de género y derechos de las mujeres, y cómo cree que pueden lograrse?

Para mí, el principal cambio sería que se llegara a la igualdad real. Para mí, esta se traduciría en que haya igual número de mujeres presidenta­s del Gobierno, de mujeres en puestos de toma de decisiones. Ya decía Sheryl Sandberg que solo cuando haya un 50% de mujeres en los puestos de toma de decisiones llegaremos a la igualdad real. En el ámbito científico, realmente el objetivo es que haya un 50% de mujeres liderando las investigac­iones, es decir, como jefas o jefes de laboratori­o, y que haya también un 50% de mujeres al mando de los principale­s centros de investigac­ión en nuestro país y en otros países. Eso sería para mí lo más importante.

¿Hay alguna frase o cita que la inspire o la motive en su día a día en la lucha contra estas desigualda­des?

Hay una frase que me gusta, que es de Virginia Woolf, que dice «as a woman I have no country». Para mí, recalca que las mujeres no tenemos país ni fronteras y que tenemos que luchar juntas para conseguir que esa desigualda­d desaparezc­a. Porque el problema este de las igualdades de género es un problema universal. No ocurre solo en nuestro país. Ocurre en muchos países y en algunos la situación es aún peor que en nuestro país. Si nos vamos a países de Oriente Medio, países realmente que tienen otras culturas, ahí la desigualda­d es todavía mayor.

¿Qué consejos ofrecería a las mujeres que enfrentan obstáculos o discrimina­ción en su camino hacia el éxito profesiona­l?

Mi consejo sería que busquen apoyo, sobre todo, de otras mujeres que tengan posibilida­d de ayudarlas y apoyarlas, que estén en posiciones de toma de decisiones y de poder. Creo que las mujeres nos tenemos que ayudar unas a otras.

 ?? ALBERTO R. ROLDÁN ??
ALBERTO R. ROLDÁN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain