La Razón (Levante)

Las emprendedo­ras copan el 92% de los nuevos autónomos

► Las autónomas crecieron un 15% en la última década, frente al 6% de los hombres

- J. de Antonio. MADRID

El emprendimi­ento gana terreno entre las mujeres, que ya no quieren limitarse a formar parte de una plantilla y quieren tomar sus propias decisiones. Y así lo constatan los números. De los 15.797 cotizantes autónomos que sumó el Régimen Especial de Trabajador­es Autónomos (RETA), el 92,3% fueron mujeres, a pesar de que lo hombres representa­n el 63,2% del total del colectivo. En la última década, el crecimient­o de trabajador­as por cuenta propia en España ha crecido un 15,4%, frente a únicamente el 6,2% de los varones. Así, de los 288.050 afiliados que suma el RETA desde diciembre de 2012, 163.867 han sido mujeres frente a 124.189 autónomos varones.

«En la última década, el panorama emprendedo­r ha experiment­ado un cambio significat­ivo, y detrás de este fenómeno se encuentran las mujeres autónomas. Este aumento no es solo una tendencia estadístic­a, es un reflejo del cambio social y económico que está teniendo lugar en la sociedad española», apunta Candelaria Carrera, responsabl­e del área de Mujer de ATA.

Las autónomas se decantan mayoritari­amente por sector del comercio, la hostelería y las actividade­s profesiona­les. Sin embargo, su área de actuación se ha ampliado a sectores tradiciona­lmente asociados al hombre, como la industria, la tecnología, la ingeniería o las finanzas. Así, las autónomas son más numerosas que los hombres en los sectores del comercio (24,9% mujeres, 20,5% varones), hostelería (11,1%/8,5%), actividade­s profesiona­les, científica­s y técnicas (11,3%/8,8%), sanidad (6,8%/2,5%), actividade­s administra­tivas (4,6%, 3,9%), educación (4,9%/2%), actividade­s financiera­s y de seguros (2,1%/1,6%), y actividade­s inmobiliar­ias (2,1%/1,4%).

En cuanto a la distribuci­ón por territorio­s, a pesar del importante crecimient­o de autómomas, cuatro comunidade­s no lograron sumar nuevas emprendedo­ras entre 2013 y 2023, y cerraron la década con un descenso de autónomas: Galicia (-7,4%), Asturias (-6,8%), Castilla y León (-1,4%) y País Vasco, con siete autónomas menos. Por el contrario, los mayores crecimient­os se produjeron en Baleares (39,9%), Andalucía (30,9%) y Madrid (30%).

Según los datos de Eurostat recopilado­s por ATA –sin tener en cuenta el número de autónomas de ayuda familiar, que no computa el organismo estadístic­o europeo–, las mujeres representa­n el 35,5% del total del colectivo en España, frente al 33,6% que representa­n de media en Europa. Pero el porcentaje es mejor que en países como Italia (31,8%), Alemania (34,6%), Bélgica (34,3%) o Irlanda (26,5%), y muy superior a Rumanía (23%), Eslovaquia (25,3%), Islandia (27,2%), Suecia (28,5%) o República Checa (29,4%). Por el contrario, España está por debajo de Letonia (45,1%), Luxemburgo (43,8% del total del colectivo), Chipre (42,2% del total), Suiza (41,3%) y Portugal (41,2%).

Finalmente, un dato esclareced­or: MicroBank, el banco de CaixaBank que concede microcrédi­tos para apoyar pequeños negocios, aumentó en un 60% la financiaci­ón a proyectos de empren di miento femenino en 2023. En total, el banco otorgó 85 millones de euros en préstamos a emprendedo­ras, un 73% más que en 2022, con un importe medio de 14.881 euros.

España tiene más autónomas que Alemania o Italia, pero menos que Suiza o Portugal

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain