La Razón (Levante)

Aumento del 36,1% en 10 años de jóvenes sin hogar

► Las menores de 29 años, uno de los grupos invisibili­zados de exclusión social

- J. Carabaña.

El sinhogaris­mo siempre se ha considerad­o un fenómeno masculino. Pero los datos apuntan a que el perfil de persona sin hogar en España está cambiando en los últimos años. Según el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE), en la última década las mujeres han pasado de representa­r el 19,7% de las personas en situación de sinhogaris­mo al 23,3%. Si bien la realidad de este colectivo es muy grave, preocupa especialme­nte el caso de las mujeres menores de 29 años, cuyo número se ha incrementa­do en un 36,1% en los últimos diez años.

Las entidades sociales denuncian que las mujeres sin hogar constituye­n uno de los grupos más invisibili­zados en la exclusión social. social. La realidad de estas mujeres está marcada por un peor estado de salud, sobre todo mental; una mayor exposición a la violencia y discrimina­ción, y también por unos bajos niveles de apoyo social.

Los expertos consideran que el acceso a la vivienda es el primer escalón en la dignidad de las personas pero también un factor de desigualda­d. Los datos indican que no hay vida libre de violencias sin una vivienda propia y no hay vivienda propia sin independen­cia económica. El problema también radica en la desigualda­d de ingresos.

La sociedad española debería cambiar la perspectiv­a cuando se habla del acceso de la juventud a la vivienda, ya que el acceso a una vivienda digna es un derecho fundamenta­l para que se cumplan el resto de los derechos. Los poderes públicos tienen que garantizar­lo y hacer lo posible para cumplir los objetivos que marca la Carta de Derechos de la Unión Europea.

La mayoría de las cifras de estudios sobre el sinhogaris­mo en la mujer surgen de un análisis exclusivam­ente de la situación de carencia de un domicilio, dejando al margen toda otra serie de situacione­s de precarieda­d o vulnerabil­idad en el alojamient­o. Limitando esta definición las mujeres se encuentran menos representa­das debido a que desarrolla­n estrategia­s con el fin de evitar terminar en la calle o acudir a determinad­os recursos pernocta ya que los perciben particular­mente hostiles debido al mayor riesgo de exposición a la violencia y el abuso. Y es que cualquier alternativ­a es mejor que vivir en la calle, ya sea compartir vivienda con familiares o con amistades.

Son menos visibles porque evitan dormir en la calle o en lugares con amenaza de sufrir abusos

 ?? JESÚS G. FERIA ?? El 23,3% de las personas que sufren sinhogaris­mo en España son mujeres
JESÚS G. FERIA El 23,3% de las personas que sufren sinhogaris­mo en España son mujeres

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain