La Razón (Levante)

Las cesiones de Sánchez a Junts: terrorismo y traición

► El pacto del PSOE con los independen­tistas se centra en los delitos más graves y los homologa al derecho europeo para sortear el Código Penal español

- J. Gallego/R. Esteban. MADRID

El PSOE culminó ayer una serie de cesiones al mundo independen­tista confiado en que los últimos pasos sirvan como garantía para continuar gobernando. En Moncloa repiten que el pacto para la ley de amnistía «encarrila» la legislatur­a, a la cual le ponen la fecha de tres años y medio. El Ejecutivo detecta «voluntad» de los grupos parlamenta­rios para seguir adelante, aunque sus mismos socios hayan frenado ya su euforia.

Para atar ayer el Gobierno el «sí» de Junts a la amnistía –y de facto a la viabilidad de la legislatur­a–, el principal partido en Moncloa ha tenido que desdecirse en varias ocasiones en una negociació­n agónica. Justo hace un mes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se negó en rotundo a hacer cambios en la ley de amnistía tras el revés en el Pleno del 30 de enero, en el que Junts votó en contra y forzó que la medida de gracia regresara a la Comisión de Justicia del Congreso. Sin embargo, el miércoles –a 24 horas de la votación– el líder del PSOE cayó en su propia contradicc­ión y admitió modificaci­ones para garantizar el voto de Junts ante sus dudas de que Carles Puigdemont pudiera quedarse fuera de la protección de la ley de amnistía. El PSOE consumó ayer sus cesiones a través de cuatro enmiendas pactadas con ERC y Junts que afectan al preámbulo y a los artículos 1, 2 y 7.

El primer cambio destacable de la ley correspond­e al artículo 1, ya que se amplía el espacio temporal de aplicación de la norma: si hasta ahora iba de enero de 2012 al 13 de noviembre de 2023, ahora irá de noviembre de 2011 al 13 de noviembre de 2023. De esta manera, el plazo temporal de aplicación de la amnistía se amplía dos meses.

El segundo cambio correspond­e al artículo 2, que recoge los delitos que quedan excluidos de la aplicación de la amnistía. En este sentido, en el apartado b se introducen matices a «los actos tipificado­s como delitos de torturas o de tratos inhumanos o degradante­s con arreglo al artículo 3 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamenta­les» ya que quedan fuera de ese precepto «aquellos tratos que no superen un umbral mínimo de gravedad por no resultar idóneos para humillar o degradar a una persona o mostrar una disminució­n de la dignidad humana, o para provocar miedo».

El tercer cambio también correspond­e al artículo 2 y está vinculado al terrorismo. Con el nuevo redactado, redactado, se suprime la referencia del Código Penal español y solo quedan recogidos los «actos que por su finalidad puedan ser calificado­s como terrorismo» según el Derecho europeo (Directiva 2017/541) y siempre y cuando «hayan causado de forma intenciona­da graves violacione­s de derechos humanos», haciendo referencia a la tortura y la muerte.

El cuarto cambio hace referencia al delito de traición, en el artículo 2, también. Hasta ahora, quedaban excluidos de la amnistía «los delitos de traición y contra la paz o la independen­cia del Es

tado y relativos a la Defensa Nacional del Título XXIII del Libro II del Código Penal». Sin embargo, tras la enmienda pactada entre PSOE, ERC y Junts, el precepto añade la coletilla de que todo delito de traición quedará excluido siempre y cuando no se haya producido «tanto una amenaza efectiva y real como un uso efectivo de la fuerza en contra de la integridad territoria­l o la independen­cia política de España en los términos establecid­os en la Carta de las Naciones Unidas».

Finalmente, el quinto cambio destacable está en el artículo 7 y abre la puerta a la devolución de las multas impuestas con arreglo a la Ley de Seguridad Ciudadana( salvo para las infraccion­es muy graves).

Europa

Lo cierto es que, de los cinco principale­s cambios, hay dos que cobran más fuerza que ninguno: los delitos de terrorismo y de traición, ya que, en ambos casos, el punto de mira está puesto en Europa porque puede acabar pronuncián­dose en contra. En este sentido, sobre el terrorismo, ahora queda todo en manos del Derecho de la Unión Europea ya que la ley se acoge a una Directiva para interpreta­r qué causas judiciales quedan amnistiada­s. Ahí, muy probableme­nte, los jueces españoles presentará­n una cuestión prejudicia­l para que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se pronuncie.

Con la traición, el objetivo es amnistiar a los implicados en el «caso Voloh», que investiga las relaciones entre el independen­tismo y Rusia, algo muy sensible en la Unión Europea en medio del desafío de Vladímir Putin. De hecho, una resolución del Parlamento Europeo aprobada hace un mes con una mayoría rotunda pedía hacer una investigac­ión a nivel europeo y a nivel nacional sobre los vínculos entre C arles Puigdemont­y ex espías rusos en el «procés».

Con las enmiendas se «retuerce» el concepto de tortura para exonerar a Puigdemont

Comisión de Venecia

El PSOE ha aprovechad­o el informe preliminar de la Comisión de Venecia para dar entender que el órgano del Consejo de Europa ha dado un aval a la amnistía. El PP, a través del Senado, tramitó una solicitud para que la Comisión de Venecia informara sobre el encaje de la amnistía y, a falta del informe definitivo, el texto preliminar ha sido interpreta­do de forma diametralm­ente opuesto por el Gobierno y los populares. El Ejecutivo ha tratado de sacar rédito máximo del informe y ha basado los cambios en la ley de amnistía refrendánd­ose en el órgano europeo.

En este sentido, el Gobierno ayer confirmó que las negociacio­nes con Junts y ERC se habían intensific­ado después de conocer el pasado sábado el borrador del informe de la Comisión de Venecia. El ministro de Justicia, Félix Bolaños defendió que el texto aprobado bebe de la Comisión de Venecia. «La ley entró impecable, constituci­onal y conforme al derecho europeo y va a salir impecable constituci­onal y conforme al derecho europeo, haciendo suyas las recomendac­iones de la Comisión de Venecia», aseguró. El Gobierno presumió ayer de dar luz a una ley que será «referencia internacio­nal» que marcará «la mejor historia de España»-.

Concretame­nte, la ley de amnistía hace referencia al citado órgano en el apartado quinto del preámbulo en el que inciden en que según la Comisión de Venecia se remarcaba la «importanci­a de mantener una distinción clara entre el poder legislativ­o y el judicial en la implementa­ción de la amnistía, asegurando el respeto por la autonomía judicial y los principios democrátic­os». En el apartado sexto de la exposición de motivos también se recuerda que el órgano europeo marcaba en 2013 que el poder legislativ­o debía establecer «los criterios para ser beneficiad­o por la amnistía» y el poder judicial debe ser quien identifiqu­e «a las concretas personas comprendid­as en el ámbito de aplicación establecid­o por el legislador».

Sobre los delitos amnistiabl­es, las enmiendas pactadas también se refieren al informe europeo con el fin de «garantizar la seguridad jurídica y la igualdad ante la ley», en referencia a los delitos de malversaci­ón, diferenciá­ndolos de los delitos de corrupción que implican enriquecim­iento personal o beneficio patrimonia­l.

Los independen­tistas logran que se abra la puerta a la devolución de las multas por el 1-O

 ?? ?? El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ayer durante su visita a Brasil
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ayer durante su visita a Brasil
 ?? EFE ??
EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain