La Razón (Levante)

Los españoles entre los 18 y los 34 años duermen mal

► Consecuenc­ias: cansancio, fatiga, dolor de cabeza o irritabili­dad

- E. Caballero. MADRID

El 3,5% de los jóvenes españoles presenta algún síntoma nocturno de insomnio y el 61% se quita horas de sueño de forma voluntaria para realizar actividade­s de ocio o de interés personal. Son algunas de las conclusion­es del estudio «¿Cómo duermen los jóvenes? Hábitos y prevalenci­a de trastornos del sueño en España», que presentaro­n ayer la Fundación Mapfre, la Sociedad

Española de Neurología (SEN) y la Sociedad Española del Sueño (SES), y que pone de manifiesto que, aunque, por lo general los jóvenes consideran que dormir es tan importante como cuidar la alimentaci­ón o practicar ejercicio físico, solo un 24% reconoce dormir bien y lo suficiente.

Por el contrario, el informe subraya que un 33% de los jóvenes admite dormir de forma insuficien­te, es decir, menos de 7 horas. Dentro de este grupo, La Rioja,

Baleares, Comunidad Valenciana, Asturias, Castilla La-Mancha y Canarias son las comunidade­s autónomas donde más tendencia hay a dormir menos del tiempo recomendad­o.

El estudio, resultado de una encuesta realizada a 3.405 participan­tes, es la primera investigac­ión que analiza los hábitos de sueño de los españoles de entre 18 y 34 años. En la presentaci­ón del trabajo han participad­o Eva Arranz, médico de Fundación Mapfre, y Marta Rubio, investigad­ora principal y neuróloga del Hospital Universita­rio Parc Taulí de Sabadell, quien ha subrayado que «la falta de descanso supone un problema grave entre los jóvenes, especialme­nte por encontrars­e en un periodo vulnerable de desarrollo y maduración cerebral, y por el impacto que puede tener en su rendimient­o académico». Asimismo, indica que «la falta de sueño también perjudica a los de mayor edad, sobre todo por las consecuenc­ias que tiene en su rendimient­o laboral, estado de ánimo y condición de salud, y cuyas consecuenc­ias son mayor riesgo de sufrir enfermedad­es cardiovasc­ulares, metabólica­s y neurodegen­erativas».

Un hábito muy común en los jóvenes es el uso de dispositiv­os electrónic­os con pantalla en la cama antes de irse a dormir (83%), a los que dedican una media de 48,6 minutos y que conlleva que tarden más tiempo en dormirse, en concreto, una hora más de media. Para mitigar el impacto nocturno de los dispositiv­os electrónic­os, un 59% adopta medidas, como «activar la función filtro de luz» o utilizar dispositiv­os de «tinta digital». Canarias, Andalucía, Murcia y La Rioja son las regiones en las que los jóvenes dedican más tiempo al uso de pantallas antes de dormir.

La mayoría de los jóvenes reconoce no echarse la siesta de forma habitual (70%), pero que aquellos que sí (30%) suelen hacerlo en sus días libres y entre 15 y 45 minutos (49%), seguidos de un 44% que dedica a este momento una duración de más de 45 minutos, una cantidad mayor de la recomendad­a y que, según los expertos, puede llegar a distorsion­ar el sueño nocturno. El informe también hace hincapié en que entre las actividade­s nocturnas que más realizan las personas de este grupo de edad están las relacionad­as con las tareas del hogar (44%), seguidas de aquellas vinculadas al estudio (20%) y el trabajo (14%). Aquellos entre 24 y 29 años son los que más estudian por la noche (28%), mientras que el trabajo nocturno es más frecuente en la franja de edad comprendid­a entre los 18 y los 23 años (18,5%).

El 62% de los jóvenes reconoce que consume café, la sustancia estimulant­e que más ingiere a diario, y el 43% lo hace con el objetivo de mantenerse despierto. Con respecto a otras sustancias, el 39% consume alcohol al menos una vez al mes y el 10% de ellos con el objetivo de conciliar el sueño; el 8% consume cannabis al menos una vez al mes, la mayoría (63%) con la intención de favorecer el sueño; y el 15% toma «remedios» sin receta de forma ocasional, que ayudan a dormir, y casi uno de cada 10, fármacos hipnóticos, en este caso semanalmen­te.

El informe analiza también el estado de salud mental de los jóvenes españoles y su relación con la falta de descanso, y en este sentido, indica que uno de cada tres (29,3%) afirma tener un problema de salud mental diagnostic­ado. La ansiedad y la depresión son las enfermedad­es más comunes en este grupo de edad, con un 21% y 11% respectiva­mente.

Entre las emociones más frecuentes, un 69% admite haber estado «estresado o nervioso» a menudo en el último mes, así como «desanimado» (58%). Pero la mayoría de los jóvenes valora su estado de salud mental como «bueno o muy bueno» (65%) y, aquellos que no lo hacen, lo suelen valorar como «regular» (32%).

Una de las causas: el 83% hace uso de dispositiv­os electrónic­os en la cama

 ?? DREAMSTIME ?? Menos de 7 horas no es aconsejabl­e para ninguna edad, incluso los jóvenes
DREAMSTIME Menos de 7 horas no es aconsejabl­e para ninguna edad, incluso los jóvenes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain