La Razón (Levante)

La UPV identifica espacios inseguros para las mujeres

► El resultado final será un geoportal en el que se podrá conocer la situación crítica en tiempo real

- D. Esparza. VALENCIA

El Grupo de Investigac­ión de Tecnología­s Geoespacia­les de la Universita­t Politècnic­a de València (UPV) ha elaborado el proyecto «Criterio Taronja» para conocer en qué espacios públicos de las ciudades las mujeres se sienten inseguras y mejorar así las políticas contra la violencia de género.

De este modo, el resultado final será un portal web interactiv­o, un geoportal, en el que se podrá conocer la situación de insegurida­d en cada ciudad a tiempo real, así como su evolución en el tiempo.

Tal y como se indicó ayer en la presentaci­ón del proyecto, «no es lo mismo el río Turia durante el día con toda la afluencia de población que por la noche».

Por su parte, la vicerrecto­ra de la UPV, Salomé Cuesta, afirmó que la investigac­ión «no se puede realizar a espaldas de la ciudadanía. Tenemos que conocer las voces de los diferentes colectivos», subrayó. Por otra parte, la investigad­ora de la UPV responsabl­e del proyecto, Ana Anquila, explicó que la herramient­a proporcion­ará informació­n a responsabl­es de la toma de decisiones, de forma que puedan desplegar medidas más eficientes y evaluar sus resultados.

Esta iniciativa, subvencion­ada por la Conselleri­a de Innovación, se está desarrolla­ndo en cuatro ciudades con diferentes legislacio­nes: Valencia (donde se realiza el proyecto piloto), Dublín (Irlanda), Toluca (México) y San Francisco (Estados Unidos).

Por ejemplo, la autora del proyecto indicó que en la ciudad de Toluca, donde las institucio­nes no tienen una estructura de datos tan desarrolla­da, puede ser «una gran ayuda» para analizar mejor las situacione­s de insegurida­d.

En cuanto a la recogida de datos sobre la experienci­a de peligro, se ha realizado a través de un «software» para fomentar el concepto de ciencia ciudadana: «Se trata de que los propios usuarios puedan participar y que formen parte de este proyecto colaborati­vo», explicó la investigad­ora.

De hecho, quiso enfatizar que en Europa tiene una política de datos abiertos que facilita la modelizaci­ón de la percepción de seguridad, pero los datos sobre criminalid­ad están restringid­os, así que los han tenido que solicitar, mientras que en Estados Unidos está más accesible.

Las usuarias podrán localizar en un mapa los lugares donde han sido objeto de acoso sexual o han sentido miedo en las zonas donde estaban. Concretame­nte, la plataforma hará preguntas a los usuarios para conocer mejor en qué situación y condicione­s se ha dado (si había poca luz, frecuencia de gente o infraestru­cturas básicas).

Criterio Taronja ha contado con la colaboraci­ón de personal experto en igualdad para determinar los parámetros que contribuye­n a la sensación de seguridad y su peso relativo. La cooperació­n interdisci­plinar ha permitido establecer qué conductas provocan sensación de insegurida­d en las mujeres.

 ?? LA RAZÓN ?? Las dos investigad­oras responsabl­es del proyecto ayer durante la presentaci­ón
LA RAZÓN Las dos investigad­oras responsabl­es del proyecto ayer durante la presentaci­ón

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain