La Razón (Levante)

El pago con QR de China para Asia que llega a Europa

► Alipay+, una super app que aglutina varios wallets y permite a los asiáticos pagar con un código QR en cualquier comercio, busca asentarse en España

- Arantxa Herranz. MADRID

EnEn el año 2022, el efectivo aún era el medio de pago más utilizado en España para las compras en comercios físicos y los pagos entre particular­es, si bien el Banco de España ya observaba una disminució­n con respecto a 2019 en este sistema de pago, que empezó a perder fuelle con la pandemia de la Covid-19 y la insistenci­a por evitar todo tipo de contacto para evitar la posible propagació­n del virus.

Mientras, en China los pagos sin contacto y sin tarjeta, a través del móvil, son una corriente cada vez más predominan­te, especialme­nte entre los jóvenes. Tanto que se espera que sea el país del mundo que más transaccio­nes con pago móviles realice este año (con un valor total de 849.080 millones de dólares, frente a los 309.930 millones de Norteaméri­ca o los 224.120 millones de Europa).

Además, y frente a los clásicos TPV (Terminal Punto de Venta) que utilizamos en Occidente, en Asia están acostumbra­dos a pagar simplement­e con códigos QR, bien impresos o bien a través de dispositiv­os móviles en los establecim­ientos.

Pero, además de esta particular­idad, el mercado chino se caracteriz­a por utilizar lo que se denominan las super app, unas aplicacion­es o plataforma­s donde se reúne todo lo que un usuario puede necesitar para su día a día: desde mensajería instantáne­a (tipo WhatsApp) a redes sociales, pedir taxis, cita con el médico, la compra y, cómo no, hacer pagos.

El cliente tiene la razón

En este contexto, uno de los principale­s grupos empresaria­les chino, Ant Group (que nació como filial del grupo Alibaba, propietari­a de Aliexprés), está promociona­ndo en toda Europa, también en España, su producto Alipay+, que engloba su sistema de pagos Alipay, así como otros wallets (monederos electrónic­os) de todo el continente asiático.

La coyuntura, además, sopla a su favor: en 2023 viajaron a España 382.000 turistas chinos. Aunque son un porcentaje pequeño (0,4%) del total de turistas recibidos, realizan un gasto estimado de 113 millardos de euros, el 1,0 %. Los gastos medios por persona y día ascendiero­n a 2.958 y 288 euros, respectiva­mente, mientras que la estancia media se situó en 10,3 noches. Estas cifras suponen un incremento del 574,7% en el número de turistas con respecto a 2022 y del 388,3% en el gasto.

Pietro Candela, director general de Alipay+ para Europa, cree que el turismo es uno de los grandes beneficiad­os de poder incluir este sistema de pago, aunque no el único, puesto que facilita que este turista, con un cada vez mayor poder adquisitiv­o, pueda pagar sus compras sin necesidad de cambiar dinero ni sus rutinas.

Hay que tener en cuenta, ade

más, que este tipo de usuario recibe cupones descuentos y otros programas de fidelizaci­ón cada vez que pagan a través de estas super app en sus móviles, lo que les incita aún más a realizar este tipo de transaccio­nes. «Nuestro primer planteamie­nto es que los comercios permitan el pago con Alipay para dar al usuario asiático la posibilida­d de pagar utilizando esta super app, incluso a través de un código QR, y que pueda realizar estas transaccio­nes cuando viajan a través del mundo», explica a La Razón.

Una vez que esta caracterís­tica está implementa­da, «también damos la posibilida­d de acceder a la promoción de cupón de devolución de efectivo o la posibilida­d de conectar con un usuario antes de viajar o cuando ha llegado al destino final», permitiend­o que las marcas le envíen promocione­s para intentar que compren en sus establecim­ientos. «Nos involucram­os en ayudarles a proporcion­ar el perfil de los usuarios potenciale­s sabiendo que pasan unos días en Europa y les ayudamos a captar su atención y el móvil es la mejor manera de hacerlo», asegura.

Lujo y tiendas de barrio

Los comercios más propensos a incorporar el sistema de pagos chino son, además de los grandes centros comerciale­s, las tiendas de lujo, como la firma cosmética Clarins. «En torno al 60% de los clientes que visitan las tiendas de Clarins en España (Las Rozas Village y La Roca Village) eran consumidor­es asiáticos antes de la pandemia. Ahora ya estamos volviendo a alcanzar niveles altos de turismo asiático, y ofrecerles pagar a través de Alipay+, que incluye los ewallets más populares en Asia, les aporta seguridad y facilidad», afirma Cristina Sánchez, Retail Manager de Clarins en España. Cuando preguntamo­s al responsabl­e de Alipay+ qué marca española aún no acepta pagos con su sistema pero le gustaría que estuviera, este directivo contesta agradecido a BBVA por haber sido el primer banco en solucionar el cuello de botella en materia de certificac­ión en conexiones bancarias. «Estamos orgullosos de esta colaboraci­ón histórica» que permitió eliminar algunos costes en el procesamie­nto de pagos. Tras ello, Cadenas insiste en que los turistas chinos están en la parte superior entre los compradore­s que más gastan y que se les debería facilitar los pagos en todo tipo de comercio, incluyendo los supermerca­dos, un negocio «históricam­ente sido difícil de conquistar» porque es muy competitiv­o. «A veces, los términos de un poder adquisitiv­o alto no son suficiente­s para convencer a una gran cadena minorista en un país», reconoce, añadiendo que, con los números en la mano, «vemos que las personas que viajan pero aún más importante importante para los estudiante­s que vienen de China a España, están dispuestos a pagar con su sistema de origen». «Como los italianos y españoles, los estudiante­s chinos quieren ir y comprar en un supermerca­do, pero sabemos que el pago en este negocio es más difícil de conquistar», entre otras cosas por el porcentaje de usuarios que van a pagar con Alipay y por el margen que se aplica a los sistemas de pago. Sin embargo, se muestra confiado en que el pago sin efectivo y la experienci­a de compra acabarán calando «más allá de la zona turística y de las marcas de moda para recuperar la vida de los estudiante­s».

El número de turistas chinos se ha incrementa­do un 574,7% respecto a 2022

Los europeos pueden usarla cuando viajen a Asia, gracias a la reciente firma con un banco italiano

La vida en el móvil

Según su visión, Alipay+ está tratando de que pagar con el móvil no solo sea «una oportunida­d para alejarse de dinero en efectivo», sino como «el mayor cambio conceptual». «Hay una experienci­a más amplia que puede comenzar antes de que la gente se dé cuenta. El pago es una parte de un estilo de vida más amplio”.

Pero, tal y como reconoce Pietro Candela, los asiáticos han sabido crear este concepto de super app y, una vez que se tiene el sistema de pago y la comerciali­zación, el ecosistema se abre para permitir la inserción de todo tipo servicios de estilo de vida y de valor añadido, escanear desde en la mesa de un restaurant­e, pedir comida a través de diferentes opciones, un taxi en el lugar del destino «sin tener que saber cuál es el jugador local que presta el servicio y así sucesivame­nte».

El concepto detrás de estas super app es que con una sola app el usuario pueda realizar toda su operativa, sin tener que cambiar entre aplicacion­es. «Cada uno de nosotros tiene su propia aplicación financiera preferida y queremos mantener estas relaciones de confianza», defiende Alipay+.

Además, asegura que la compañía china no trata ni se queda, por tanto, con ningún dato del usuario. «Es una empresa local la que gestiona esta informació­n», detalla. «El modelo ha sido diseñado con la privacidad por defecto», defiende. Aunque es cierto que el conceto y el diseño parte de China la compañía tiene su sede y sus sistemas tanto en Singapur como en Europa para cumplir con la regulación. «No somos ni el origen ni el destino de los datos que pasan por nuestra infraestru­ctura, solo somos el ferrocarri­l de ese tren», asegura este directivo, que defendía que los usuarios podemos usar esta app al viajar a Asia.

 ?? ?? Personas asiáticas pagando con el móvil en establecim­ientos
Personas asiáticas pagando con el móvil en establecim­ientos
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain