La Razón (Levante)

La Región de Murcia es la segunda provincia que más exporta fruta de hueso

► López Miras define la floración como «una de esas estampas que se traduce en desarrollo social y económico para la Comunidad»

- A. G. Valenzuela. MURCIA

ConCon la proximidad de la primavera, los campos y los parajes naturales comienzan a inundarse de color, haciendo brotar nuevos frutos y dando comienzo a una campaña agrícola puntera para la Región de Murcia, como lo es la fruta de hueso. Así lo comprobó ayer el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, quien puso de relieve que la Región de Murcia exportó en durante el pasado año alrededor de 132.000 toneladas de fruta de hueso.

Un dato que la sitúa como la segunda provincia española más exportador­a de melocotone­s, nectarinas, o albaricoqu­es que salen desde la comunidad.

Durante una visita a la floración de Cieza, el jefe del Ejecutivo autonómico explicó que en la Región de Murcia hay 22.000 hectáreas dedicadas al cultivo de alguna de las variedades de fruta de hueso.

De hecho, detalló que «el 18 por ciento de la fruta de hueso de nuestro país es procedente de la Región de Murcia», y que incluso han llegado a alcanzar un valor en el mercado de 235 millones de euros.

López Miras también indicó que «la Región de Murcia es la primera región exportador­a de albaricoqu­e de España con casi 20 mil toneladas, el 26 por ciento del total nacional», una fruta que tiene como destino principalm­ente Europa, destacando mercados de países como Alemania, Francia e Italia.

Es más, remarcó que muchos de estos campos de fruta de hueso son regados por aguas que llegan a la Región desde hace 45 años a través del Trasvase Tajo-Segura. «Ante los continuos ataques del Gobierno central a esta infraestru­ctura, junto a los agricultor­es, vamos a seguir reclamando su continuida­d» aseguró Fernando López Miras.

Asimismo, añadió que «desde el Gobierno de la Región vamos a seguir al lado de nuestros agricultor­es, apoyándole­s y ofreciéndo­les herramient­as que les permitan seguir siendo referentes en nuestro país».

Es más, recordó que el Ejecutivo autonómico presentó hace varias semanas la demanda del recurso contra los caudales ecológicos del Plan de cuenca del Río Tajo. En ella se detallaba que el Ministerio para la Transición Ecológica no ha remitido la informació­n técnica sobre el cálculo de los caudales ecológicos propuestos.

Además, en la reunión de la pasada semana para la modificaci­ón de las reglas de explotació­n del trasvase solicitó que estas se basen en principios sólidos que tengan en cuenta la demanda de la Cuenca del Segura.

En la Comunidad hay 22.000 hectáreas dedicadas al cultivo de alguna variedad de este tipo de fruto

Atractivo turístico

En lo referente a la floración, el presidente López Miras destacó que «es una de esas estampas que se traduce en desarrollo social y económico para la Región y que se convierten también en un atractivo turístico».

Finalmente, destacó que la floración de los campos de fruta de hueso es una opción turística responsabl­e con el medio ambiente y que «nos ayuda a desestacio­nalizar el sector».

 ?? LA RAZÓN ?? El presidente López Miras, ayer durante su visita a uno de los cultivos de fruta de hueso en plena floración de Cieza
LA RAZÓN El presidente López Miras, ayer durante su visita a uno de los cultivos de fruta de hueso en plena floración de Cieza

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain