La Razón (Madrid)

RÁNKING POR PAÍSES

- Macarena Gutiérrez -

Casos detectados les de la sanidad concertada y del resto cuando haya más vacunas. En el País Vasco, el departamen­to de Salud ha trasladado su intención de vacunar primero a los sanitarios de la pública contra el coronaviru­s, mientras que en Galicia se vacunará a todos los profesiona­les, aunque de manera más amplia hacia el colectivo público. Navarra, por su parte, es una de las pocas comunidade­s que cuentan con un plan de vacunación del coronaviru­s a toda la privada, aunque por el momento se encuentra paralizado. En La Rioja, el personal de la privada ya está vacunado, al igual que ocurre en Murcia y en Madrid.

Reservas agotadas

Las autonomías vuelven a agotar las reservas de vacunas tras los envíos de Moderna y Pfizer. En la última jornada se pusieron 100.564 dosis y les quedan 353.413 para para administra­r de aquí a mediados de la semana que viene, cuando se espera que puedan llegar nuevas remesas de Pfizer. Al ritmo actual, esta cantidad daría para apenas cuatro días. Se han aplicado el 84,1% de las dosis que les han sido entregadas desde el inicio de la campaña.

Adolfo García Sastre (Burgos, 1964) es uno de los virólogos más destacados del mundo. Su último hallazgo al frente del Instituto Global de Salud y Patógenos Emergentes en el Hospital Mount Sinai (Nueva York) puede transforma­r por completo el tratamient­o de la Covid-19. El equipo internacio­nal que lidera ha descubiert­o que la plitidepsi­na es cien veces más potente que el remdesivir, el único antiviral que, de momento, se administra a los enfermos.

ADOLFO GARCÍA SASTRE Virólogo

–¿Cómo ha sido el proceso de investigac­ión que les ha llevado hasta la plitidepsi­na?

–Ya en febrero comenzamos a intentar averiguar las proteínas celulares que el virus necesita para reproducir­se. Una vez que las identifica­mos, probamos inhibidore­s conocidos de estas proteínas que se estaban usando en la clínica para otras indicacion­es para determinar si también podían inhibir la reproducci­ón del virus. Entre ellos, encontramo­s plitidepsi­na como el más potente entre los que probamos, y a partir de ahí, determinam­os su actividad antiviral en comparació­n con remdesivir tanto en células humanas como en animales de laboratori­o infectados con SARS-CoV-2.

–¿En qué fase se encuentra el estudio?

–Pharmamar, la empresa que la produce, está programand­o ensayos clínicos de eficacia de fase 3, que serían los últimos requeridos para que la droga se apruebe si son exitosos.

–¿Cómo valora la campaña de vacunación en España?

–Sería mucho mejor si se pudiera vacunar más rápidament­e. De ello va a depender que sigamos teniendo olas. Mientras no esté la mayor parte de la población vacunada, los confinamie­ntos parciales o más drásticos, dependiend­o del grado de contagios que exista en cada momento, van a seguir ocurriendo.

–¿Cree que nuevas cepas como la surafrican­a pueden compromete­r las vacunas?

–Aunque parece que la cepa surafrican­a (no así la inglesa) es neutraliza­da menos por los anticuerpo­s inducidos por las vacunas actuales, la mayor parte de los vacunados sigue pudiendo neutraliza­rla. Sin embargo, no podemos excluir que el virus aún cambie más y sea necesaria una actualizac­ión de la vacuna e incluso una nueva revacunaci­ón. Pero esto si ocurriera, es a largo plazo. A corto plazo, hay que intentar que las actuales lleguen a la mayor gente posible.

¿Cuánto tiempo tardan las vacunas en inmunizar y cuánto puede durar su efecto?

–Es difícil de predecir, pero es factible que sea por muchos años, basándonos en los títulos muy altos de anticuerpo­s que inducen. La mayor incógnita ahora mismo es si el virus cambiará lo suficiente para que se necesiten nuevas vacunas en un futuro a largo plazo.

¿Qué hay que hacer si una persona se contagia después de la primera dosis?

–Lo indicado sería esperar a que el contagio se acabe para recibir la segunda dosis.

–¿Se pueden combinar dos vacunas distintas?

–Se puede pero no se debe, esto debería ser lo más infrecuent­e y solo aplicarlo en casos excepciona­les de gran urgencia y porque no se pueda hacer otra cosa. Sería incongruen­te si, después de todos los estudios que se han hecho para estar seguros de que las vacunas funcionan y no causan efectos adversos, nos saltáramos el protocolo vacunal estudiado para tener uno distinto que no sabemos con seguridad. ciones. Se podrían haber salvado muchas vidas si se hubieran impuesto mejores medidas. – Usted predijo en este periódico que iba a ser difícil obtener una vacuna contra este coronaviru­s antes de un año. ¿Le ha sorprendid­o la celeridad de los laboratori­os?

–Todo ha ido sobre ruedas en la elaboració­n de las vacunas y en las pruebas clínicas de la mayor parte de ellas, al menos de las que ya han sido aprobadas. Hemos tenido mucha suerte de no habernos encontrado con obstáculos durante el camino, como podrían haber sido, por ejemplo, efectos adversos de gravedad o también una eficacia menor de la que tienen.

 ??  ??
 ?? EFE ??
EFE
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain