La Razón (Madrid)

«La gente hace una fiesta de nuestras pequeñas tragedias» El grupo malagueño habla de la decadencia y la pérdida en «Discotecas», un Mini LP que toma como inspiració­n a «Aquellos maravillos­os años»

- Ulises Fuente -

AIRBAG Adolfo Díaz

Lo suyo son las canciones redondas, el «power pop» de conservato­rio. Así lleva Airbag dos décadas sin hacer concesione­s a las tendencias, cantando a las miserias cotidianas como si de unos Weezer o Teenage Funclub de Málaga se tratasen. A finales de 2020, Adolfo, Pepe y José lanzaron «Discotecas», un mini LP con la mezcla de decepción y alegría que siente cualquiera al cruzar la puerta de una discoteca. O como quiera que se llamasen esos lugares donde la gente bailaba mezclada.

–El disco deja traslucir bastante amargura.

–Y eso que las canciones son de antes de la pandemia... Porque, la verdad, en este último año se nos ha juntado el virus, las restriccio­nes y una lesión de codo de Pepe, el bajista, que nos tiene parados. Yo, por mi parte, estoy pasando un bache creativo porque la situación no me lleva a componer, no he escrito nada de nada durante la pandemia. No veo perspectiv­a de componer cosas dignas. Todo lo que me sale es basura, vaya. No da la talla y, sinceramen­te, para hacer un disco mediocre, pues preferimos sacar cuatro canciones antes de que se pase el momento.

–Airbag son la esencia de temas para pasarlo bien y habrá quien no se los imagine de bajón.

–Claro, pero es que hemos hecho muchas canciones que nacen desde una ruptura sentimenta­l o algo jodido pero, no sé cómo, con nuestro estilo acaban siendo temas vitalistas. Tienen ese contrapunt­o de letra amarga o de sentimient­o muy radical que las convierte en menudas tragedias del primer mundo y que llegan a la gente en forma de pequeñas fiestas de dos minutos.

–No es solamente que echemos de menos las discotecas, sino que todas las canciones tienen un poso de amargura, de decadencia y pérdida.

–Sí, la verdad es que ha coincidido que «Discotecas» es la canción bailable y vitalista que invita a la fiesta pero que la letra es de soledad y desesperac­ión. Creo que es un sentimient­o que hemos tenido todos de acabar en un sitio al que no querías ir, a altas horas de la madrugada, desesperad­o un poco a ver lo que sale con tal de no acabar solo. Y de eso va la canción, de desesperac­ión y soledad, aunque la música sea para pasarlo bien.

–Sé de lo que me habla, pero cómo las echamos de menos.

–Nosotros echamos de menos las salas de conciertos, porque la palabra está incluso desfasada. Lo pusimos a propósito, por el punto decadente, igual que la portada que es una discoteca mítica de Málaga cerrada y en ruinas, porque siempre me han parecido eso, unos lugares donde se mezcla la euforia y la decadencia. Los chicos de 20 años ahora van a una sala y se meten a un reservado y no van ni a bailar, se quedan ahí como gilipollas, que no lo entiendo. Si vas a una discoteca se supone que es para conocer gente, así que hablamos del antiguo concepto de discoteca. Por eso en la portada pusimos esa de Málaga.

–Hay una doble decadencia, la arquitectó­nica y la del concep

 ??  ?? De izda. a dcha., Pepe Medina, José Andrés Albertos y Adolfo Medina
De izda. a dcha., Pepe Medina, José Andrés Albertos y Adolfo Medina

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain