La Razón (Madrid)

Auténtica pero impulsiva, lo juega todo a la ideología

Su estrategia es clara: cada uno de sus mensajes marca el ritmo de la campaña. Con todo, ese protagonis­mo puede costar errores

- J. V. Echagüe

Han bastado dos años, y una pandemia entre ellos, para que el perfil de Isabel Díaz Ayuso haya experiment­ado una transforma­ción que pocos presagiaba­n en 2019: de aquella candidata tímida e inexperta que logró in extremis la presidenci­a, a convertirs­e en una de las líderes más férreas del PP y el principal azote del «sanchismo». Las encuestas son unánimes: la actual presidenta continúa ampliando su ventaja respecto al PSOE. Ahora bien, ¿dónde están sus fortalezas y en qué aspectos tiene margen de mejora?

Pedro Marfil, profesor de la Universida­d Camilo José Cela (UCJG), politólogo y miembro de la Asociación de Comunicaci­ón Política (ACOP), señala un primer punto fuerte: el lenguaje. «Es capaz de utilizar un lenguaje muy cercano y comprensib­le para los ciudadanos. Alejado de tecnicismo­s consigue conectar con la gente», explica.

Otro de sus atributos ha sido el liderazgo. «Durante la pandemia ha mostrado un modelo alternativ­o al frente de Madrid. Y ahora tratará de contrapone­rlo como alternativ­a al modelo del Gobierno central, más restrictiv­o», apunta Marfil. Todo eso sin olvidar la «comunicaci­ón», piedra angular de toda campaña. «Tanto ella como su equipo son consciente­s de los resortes que hay que pulsar para que sea efectiva».

Eduardo G. Vega, profesor en la Facultad de Comunicaci­ón de la UCJC y consultor en el Centro Internacio­nal de Gobierno y Marketing Político (Cigmap), ve en su «autenticid­ad» una baza. «Es auténtica, no se la percibe como un producto de marketing político. Eso genera odios y pasiones, algo que, en el momento actual, con una sociedad polarizada, le viene muy bien». Por ello, es «una candidata que todo el mundo conoce y la identifica política y personalme­nte por su trayectori­a como presidenta, y especialme­nte por la gestión de la pandemia. Todos saben por qué la van a votar o por qué no, y eso es clave».

El experto cree además que es una «política con carácter. No tiene miedo a expresar sus ideas, a discutirla­s con quien sea y a enfrentars­e con quien haga falta defendiend­o lo que cree, sin comañade, plejos. Y lo hace argumentan­do siempre en favor de los intereses de los madrileños». De hecho, la falta de carácter ha sido «bastante criticada en los últimos tiempos por parte del electorado del PP», como es la «derechita cobarde» argumentad­a por Vox.

Con todo, hay un punto que Vega considera vital: la estrategia, «su gran éxito». «Toda la campaña está girando sobre lo que ella propone: su figura personal, su gestión, su lema, sus mensajes y su narrativa sobre la libertad, especialme­nte clave con las medidas sanitarias restrictiv­as. Domina el marco de debate en los medios», asegura. Además, gracias a eso, «ha alejado posibles debilidade­s, como los casos de corrupción del partido y los de Madrid».

Ana Sofía Cardenal, profesora de Ciencia Política en la Universita­t Oberta de Catalunya (UOC), cree que Ayuso ha «capitaliza­do una oposición a la coalición de izquierdas de Sánchez». Además, «saca pecho de su gestión sin pestañear. No duda. Tiene una sobreconfi­anza al respecto y lo hace de forma inquebrant­able». Todo ello, con un «estilo desinhibid­o», lo que «conecta con una derecha dura, más cercana a Vox».

Por otro lado, la experta considera que le están favorecien­do «sus políticas a la contra en la gestión de la pandemia», algo que «le ha hecho popular entre ciertos sectores, como la hostelería, pero que podría volverse en su contra» si los datos de la evolución del virus le son desfavorab­les.

Hay otro factor, según Cardenal puede jugar a su favor, pero también perjudicar­le: un discurso «hiperideol­ogizado». «Esto tiene una ventaja: le permite no hablar de los detalles de su gestión. Pero hay un sector del electorado más exigente y más comprometi­do con las políticas públicas que quiere explicacio­nes sobre lo que ha hecho. Y esto, en ciertos sectores, es impopular». Por eso, resulta «menos creíble como gestora» que el resto de candidatos».

Vega cree que esa «autenticid­ad» de Ayuso, «al haber pasado a la primera fila nacional, la de los grandes focos mediáticos», le ha hecho «cometer errores». «La autenticid­ad es una caracterís­tica que también puede restar. Y Díaz Ayuso tiene recorrido para mejorar y que juegue mucho más a su favor, reduciendo equivocaci­ones».

También considera mejorable su «media training», sus comparecen­cias ante los medios. «Para ser efectivo hay que lanzar pocos mensajes y de forma reiterativ­a, jugando el partido propuesto por cada periodista, pero luchando por la iniciativa y condiciona­ndo preguntas con las respuestas. Ayuso puede aprovechar mejor la oportunida­d en las entrevista­s para colocar sus mensajes». Algo, afirma, también aplicable a sus discursos.

Un tercer escollo, según Vega, es Cs. La candidatur­a de Edmundo Bal «vive un momento muy delicado. Pero si saca el 5% y condiciona el gobierno, puede perjudicar a Ayuso y dejarla en una situación muy delicada». En resumen, la formación naranja es «una amenaza» para ella. De ahí «el arduo trabajo para atraer a sus miembros», como Toni Cantó.

Por último, Marfil señala tres grandes defectos: la impulsivid­ad– «en ocasiones, pierde los estribos, lo que le lleva a realizar comentario­s contraprod­ucentes»–; el «desconocim­iento de determinad­os temas fundamenta­les en campaña»; y la «demagogia». Algo no exclusivo de la candidata: pero en lo que, según Marfil, también incurre: «Simplifica en extremo la realidad y la confronta en exceso con sus oponentes».

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain