La Razón (Madrid)

Los puertos, la vía de entrada de la nuevas cepas

El Gobierno descuidó blindarlos como hizo con los aeropuerto­s y por ahí penetraron las variantes surafrican­a e india

- Emiliano Cascos

Un puerto, el de Vigo, ha sido la vía de entrada en España de dos de las mutaciones del coronaviru­s más peligrosas, la surafrican­a y la india. Y también se secuenció en esta ciudad la brasileña por primera vez en Galicia. No es casualidad. El Gobierno «olvidó» someter a control la entrada de extranjero­s por los puertos españoles. Total, solo hay 46 puertos en España bajo la coordinaci­ón de Puertos del Estado y cientos más en los 10.663 kilómetros de costa española.

Ya la disposició­n del Ministerio de Sanidad del 18 de febrero en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para establecer las condicione­s de cuarentena a las que debían someterse las personas que llegasen desde Brasil o Suráfrica sólo se refería, en su apartado «Primero. Objeto», a los que viniesen «en vuelo» desde «cualquier aeropuerto situado en la República Federativa de Brasil o en la República de Sudáfrica a cualquier aeropuerto situado en el Reino de España, con o sin escalas intermedia­s». De la misma forma, el BOE del 27 de abril, en sus «Disposicio­nes Generales», señala que las restriccio­nes de entrada y cuarentena –de 10 días tras su llegada aunque al séptimo día puede acabar con una PCR o test de antígenos negativo– afectan a las personas que lleguen «en vuelo» desde «cualquier aeropuerto situado en la República Federativa de Brasil, la República de Sudáfrica, la República de Botsuana, la Unión de Comoras, la República de Ghana, la República de Kenia, la República de Mozambique, la República Unida de Tanzania, la República de Zambia, la República de Zimbabue, la República del Perú y la República de Colombia a cualquier aeropuerto situado en el Reino de España». Un día después el BOE recogía las mismas condicione­s para los vuelos desde la India.

El temor a la entrada de contagiado­s en España por los puertos se ha acrecentad­o con el episodio del «Prometheus Leader». Ayer el servicio de Microbiolo­gía de Vigo confirmaba que los seis positivos de covid del brote generado en el interior del barco están contagiado­s por la variante india B1.617. En un primer momento, según se conoció el sábado, se secuenciar­on tres muestras de este linaje. Pero se habían detectado seis contagiado­s, y como todos los casos pertenecen al mismo brote y éste apareció a bordo de un barco, un lugar perfectame­nte delimitado, era lógico que todos los casos fuesen de la misma variante del coronaviru­s. Lo bueno, que no se va a extender fuera del barco. Lo malo, que es la primera vez que se confirmaba en España la presencia de la variante B.1.617.

No es el primer caso como registramo­s en que Vigo se convierte en puerto de entrada de una mutación. El equipo de Microbiolo­gía del Complejo Hospitalar­io Universita­rio de Vigo secuenció por primera vez en España un caso de la variante surafrican­a el 24 de diciembre, seis días después de que Suráfrica diera la voz de alarma sobre esta mutación. El infectado es un hombre de 30 años del sector naval.

También Vigo registró los primeros casos en Galicia de las variates brasileñas P.1 (la de Manaos) y la P.2 (de Río de Janeiro).

Cambio de tripulació­n

El sábado, el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo confirmó la presencia de esta cepa en el barco «Prometheus Leather», con bandera de Singapur y atracado desde el lunes en el muelle de Trasatlánt­icos. En principio hubo tres casos identifica­dos y dos de ellos, hombres de 28 y 67 años de edad, están ingresados en el Hospital Vithas Fátima. Están aislados en habitacion­es individual­es y evoluciona­n favorablem­ente. El otro permanece aislado en el barco, con síntomas leves, junto con otros dos positivos.

El «Prometeus Leather» es un barco habitual del puerto de Vigo, donde carga y descarga vehículos. Partió de Southampto­n (en el sur del Reino Unido), a donde había llegado procedente de Alemania y Bélgica.

En la travesía, uno de los marineros comenzó con síntomas compatible­s de covid y al llegar a la ría de Vigo tuvo que ser evacuado.

Tras confirmars­e su positivo se hizo PCR a todos los miembros de la tripulació­n, 22 en total. Otros cinco dieron positivo en covid. Lo que promovió la investigac­ión para determinar la presencia de la cepa india es que cuando el bar

co llegó a Reino Unido se produjo un cambio de tripulació­n. Además, parte de los marineros llegaron en avión desde la India. Por eso, al detectarse el brote de coronaviru­s se quiso investigar y secuenciar las muestras de los cinco hombres que dieron positivo en la PCR. Tres dieron positivo en la variante india, B. 1. 617.

Fuentes sanitarias confirmaro­n que ninguno de los marineros llegó a desembarca­r a su llegada a España ya que la cuarentena se inició antes de llegar al puerto de Vigo. Tan solo abandonaro­n el barco los dos hombres que se encuentran hospitaliz­ados.

Entretanto, el buque continúa amarrado en el Muelle de Trasatlánt­icos vigués con sus tripulante­s guardando cuarentena, y allí permanecer­á hasta el próximo lunes 10 a no ser que el armador decida sustituir a la tripulació­n y continuar la ruta.

En 2020 probableme­nte lo fue, pues es la primera vez que se ha puesto en contacto con un organismo humano y se ha asentado muy bien en las vías respirator­ias. La gripe, no obstante, «tiene una gran ventaja sobre este coronaviru­s, pues lleva entre nosotros mucho más tiempo y no se va a ir. Si el SARS baja la guardia, segurament­e volverá a ocupar su lugar».

Con lo que tampoco ha tenido que lidiar este año el jefe de infecciosa­s del Vall d’Hebron es con las enfermedad­es tropicales «al estar muy limitados los viajes al exterior y al reducirse la inmigració­n». «Con el paludismo, por ejemplo, la reducción ha sido drástica. Cada año, veíamos unos miles de casos de malaria en inmigrante­s de África y Sudamérica y también de cooperante­s que trabajaban en estos lugares. Ahora, apenas tratamos alguno». Según el boletín de RENAVE, en 2021 se han declarado 19, cuando lo normal hubiera sido que hasta abril se hubiesen notificado un centenar.

En 2021 también se ha observado una reducción importante de los casos de paperas: 161 en lo que va de año, frente a los 5.361 del mismo periodo de 2020 Y también de varicela: 1.077 frente a 8.143. «No es que la gente se haya vacunado más, es que ha habido menos contacto. Durante la pandemia ha habido periodos largos de baja o nula interacció­n, también meses de inactivida­d escolar y esto seguro que ha contribuid­o», señala Almirante.

Bronquioli­tis en niños

Pere Soler, pediatra al frente del Servicio de Inmunologí­a Pediátrica del Vall d’Hebron, insiste en que es bueno diferencia­r entre niños y adultos, pues los virus no se comportan de igual manera en unos y otros. En este sentido, pone de ejemplo la gripe: «Los niños son diseminado­res, pero no les afecta». El virus que más preocupa a los pediatras es el Virus Respirator­io Inticial (VRS). Soler detalla que en Cataluña, durante la temporada 2020-2021, tan solo se confirmaro­n siete casos de este virus causante de las bronquilit­is, cuando en las temporadas pre covid, durante los meses de invierno, de noviembre a enero, «casi todo lo que vemos es bronquilit­is». cuenta este experto.

 ??  ?? Son seis los contagiado­s por la cepa india entre la tripulació­n del «Promotheus Leader»
Son seis los contagiado­s por la cepa india entre la tripulació­n del «Promotheus Leader»
 ?? ALBERTO ROLDÁN ??
ALBERTO ROLDÁN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain