La Razón (Madrid)

Las CC AA dan el «sí» al Plan Antitabaco de Sanidad

► La urgencia de actuar frente al tabaquismo ha vencido a las diferencia­s sobre cómo hacerlo. Los siguientes pasos: dotarlo de fondos y escuchar las propuestas del sector

- Marta de Andrés.

ElEl «tira y afloja» que han protagoniz­ado estas últimas semanas el Ministerio de Sanidad y las comunidade­s autónomas respecto al Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo (PIT) 2024-2027 llegó ayer a un punto de confluenci­a. Nadie quiere retrasar ni poner en duda la urgencia de actuar con mayor diligencia frente al enemigo público número 1 de la salud, el tabaquismo, por no alcanzar un acuerdo respecto a cómo hacerlo.

Por ello, y pese a los desacuerdo­s que siguen presentes tanto sobre la forma como sobre el fondo de la «hoja de ruta» que va a marcar las actuacione­s frente al tabaco en los siguientes años, las 12 comunidade­s que habían mostrado previament­e su disconform­idad decidieron adherirse al PIT.

Así lo confirmó la ministra de Sanidad, Mónica García, ayer por la tarde, cuando anunció, en la rueda de prensa posterior al pleno del Consejo Interterri­torial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la aprobación del Plan tras superar las diferencia­s con las CC AA. «Este plan no hubiera sido posible sin el diálogo y sin la voluntad de acuerdo frente a la epidemia del tabaquismo».

En este sentido, el consejero de Sanidad de Galicia, Julio García Comesaña, aseguró que las regiones del PP que, antes del comienzo de la reunión, aseguraron que no se iban a adherir al Plan, han llegado a un consenso y ahora lo apoyan. «Hay que reconocer el esfuerzo de las CC AA y del propio Ministerio para buscar el consenso, que hasta este momento no existía en todos los aspectos», aseguró, en declaracio­nes a los medios.

«Ha sido un debate en términos cordiales; estamos muy de acuerdo en casi todo el Plan. Es un proyecto que emana de las propias CC AA, de sus enmiendas y del trabajo que se viene haciendo en las direccione­s de salud pública durante mucho tiempo», resaltó. Aunque la adherencia y el apoyo llevan aparejadas ciertas condicione­s, que las regiones consideran «mínimos imprescind­ibles» para que el proyecto sea viable.

Los cauces adecuados

Para ello, se ha logrado también un consenso en la definición de las «líneas de acción» y el «cronograma» para su puesta en marcha antes de adherirse al mismo y se ha atendido, además, la reclamació­n que defendía la Comunidad de Madrid (CAM) para que parte de las tasas y del incremento del precio del tabaco se revierta en la

«Es un proyecto que emana de las propias comunidade­s autónomas y de sus enmiendas»

prevención del tabaquismo. Así lo explicó ayer la consejera de Sanidad de la CAM, Fátima Matute, que, en la misma línea, resaltó que el Ministerio se ha comprometi­do a tener en cuenta la opinión de las comunidade­s autónomas «en cuanto a la regulación legislativ­a de todas esas líneas estratégic­as, que se tendrán que debatir primero por los técnicos de la Comisión de Salud Pública», para luego elevarlo al Consejo Interterri­torial y que sea este órgano el que tome la decisión.

«Todos estábamos de acuerdo en el qué, en que todos luchamos a favor de la salud, pero lo que no estábamos de acuerdo era en el cómo y en las formas».

Otro de los «imprescind­ibles» es que el PIT lleve aparejada una dotación económica para el desarrollo de las acciones que se proponen. «Es necesario que exista una memoria económica y una financiaci­ón adecuada para llevar a cabo éste y cualquier otro plan», señaló Jesús Fernández Sanz, consejero de Salud de Castilla-La Mancha.

Por otro lado, el PP considera que las tabaqueras, la hostelería y el ocio nocturno deben ser consultado­s en el abordaje del Plan, para así poder conseguir que sea un proyecto «ambicioso» aprobado por consenso. «Queremos estar seguros de que va a haber una negociació­n con todos los sectores a los que afecten las medidas que se vayan a tomar en el futuro», manifestó la consejera de Salud de Andalucía, Catalina García. «Si al final hay sectores que ellos creen que se pueden ver perjudicad­os, el Ministerio tiene la obligación de escucharlo, de sentarse, e incluso de tomar medidas compensato­rias para esos perjuicios que ellos dicen que pueden tener».

No obstante, la ministra de Sanidad tiene la «esperanza» de que los hosteleros al final apoyen las medidas que se incluyan en el Plan Antitabaco. «Yo les voy a convencer o nosotros les vamos a convencer o la sociedad les va a convencer de la misma manera que les hemos convencido en el 2005 y en el 2010, que es con la evidencia», señaló ayer.

Medidas legislativ­as

La intención de Sanidad es poner en marcha la batería legislativ­a «cuanto antes». «No podemos hablar en el vacío sin saber de qué espacios estamos hablando, sin saber la fiscalidad o en qué se va a materializ­ar», destacó García. Entre las iniciativa­s legislativ­as destacan equiparar la regulación sobre publicidad, patrocinio y promoción, los nuevos productos de tabaco y equipararl­os al tabaco tradiciona­l, sobre espacios libres de humo, empaquetad­o, trasposici­ón de normativa europea o política fiscal.

No obstante, el documento que finalmente se ha aprobado rebaja algunas de las pretension­es de las versiones iniciales (incluida la de 2021). Uno de los cambios más relevantes es que el texto ya no recoge la prohibició­n de fumar en espacios privados, despejando así la duda existente sobre si se podría vetar legalmente el tabaco en los coches.

Igualmente, medidas tan controvert­idas como esta o la de prohibir fumar (cigarrillo­s o el uso de cualquier dispositiv­o de nicotina) en terrazas de establecim­ientos de ocio al aire libre no aparecen en la última versión del documento, que se limita a enunciar que se deben ampliar los espacios sin humo, sobre todo a lugares compartido­s y, especialme­nte, en los que haya personas vulnerable­s.

Algo que sí parece que se mantiene es la prohibició­n de los dispositiv­os de un solo uso relacionad­os con el tabaco.

 ?? ??
 ?? JESÚS G. FERIA ?? También se llegó a un acuerdo en el calendario para poner en marcha esta «hoja de ruta»
JESÚS G. FERIA También se llegó a un acuerdo en el calendario para poner en marcha esta «hoja de ruta»

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain