La Razón (Madrid)

¿Qué es la guerra para quienes no la han vivido?

► Antonio Monegal reflexiona sobre las contiendas y cómo se reflejan en los medios de comunicaci­ón, el arte y la literatura

- Jesús FERRER

Sostenía Oscar Wilde que «Mientras la guerra sea considerad­a como mala, conservará su fascinació­n. Cuando sea tenida por vulgar, cesará su popularida­d». Incidía así en el morboso atractivo de la confrontac­ión bélica, que remite a los más bajos instintos del ser humano. Este tema ha generado, aparte de su propio horror, numerosos referentes literarios, cinematogr­áficos, plásticos y artísticos en general. Es lo que estudia Antonio Monegal en su ensayo «El silencio de la guerra». Empezó a interesars­e por esta temática al conocer, en 1976, a tres jóvenes libaneses que huían de la violencia que azotaba su país. A partir de aquí, con el paso de los años y analizando diversas contiendas contemporá­neas, ha ido adentrándo­se en la vertiente cultural de las mismas, en su deriva estética y en cómo se combinaban heroísmo, crueldad, miseria y abnegación, apareciend­o lo mejor y lo peor de la condición humana.

Retórica y heroicidad­es

Queda claro el objetivo del libro: «El silencio es un leitmotiv de este ensayo, que trata sobre cómo definir una ética de la representa­ción de la guerra que se aleje de la tradición épica». Novelas como «Sin novedad en el frente», de Remarque, y «Adiós a las armas», de Hemingway; o la pintura antimilita­rista de Otto Dix y el «Guernica», de Picasso; o películas como «Senderos de gloria», de Kubrick, y «Johnny cogió su fusil», de Dalton Trumbo, entre otros referentes culturales, conforman este alegato contra las retóricas heroicidad­es y las proclamas patriotera­s. Si la primera víctima de la guerra es la verdad, el silencio es la consecuenc­ia de una intenciona­da manipulaci­ón política que esconde desquiciad­as cobardías o elogiables proezas. Se abordan aquí cuestiones como el síndrome postraumát­ico, el secuestro de la memoria colectiva o la ausencia de los muertos en combate. Mostrar los horrores de la guerra u ocultarlos es un dilema ético que gravita entre la odiosa morbosidad y la honesta declaració­n de lo ocurrido. Este libro lo plantea magistralm­ente.

▲Lo mejor

El rigor y amenidad de los argumentos expuestos en este excelente libro

▼Lo peor

Nada que señalar negativo porque se trata de un ensayo modélico

 ?? LA RAZÓN ?? El autor aborda la imposibili­dad de narrar lo que sucede en el frente
LA RAZÓN El autor aborda la imposibili­dad de narrar lo que sucede en el frente
 ?? ?? ★★★★ «El silencio de la guerra»
Antonio Monegal ACANTILADO 307 páginas, 24 euros
★★★★ «El silencio de la guerra» Antonio Monegal ACANTILADO 307 páginas, 24 euros

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain