La Razón (Nacional)

Influencer Jane Austen

Espido Freire publica «Tras los pasos de Jane Austen», fruto de décadas interesánd­ose en una autora de perpetua actualidad gracias a sus reedicione­s y adaptacion­es cinematogr­áficas

-

El amante de las novelas de Jane Austen, durante los últimos años, está de enhorabuen­a, pues siempre hay motivos para volver a ella: un volumen exquisito como el publicado por la editorial Alba, «Recuerdos de Jane Austen», de su sobrino James Edward Austen-Leigh, su primera biografía, en que se abordaba el seno familiar en el que nació la autora, la rectoría de Steventon, en Hampshire, en el año 1775, en un entorno de reverendos y fabricante­s textiles. Un texto en que se analizaban los hábitos y las costumbres de finales del siglo XVIII en esa zona sur de la costa de Inglaterra, evocando a los parientes de la narradora y contando cómo los Austen tuvieron que trasladars­e a Bath y a Chawton, donde la tía Jane escribió sus mejores obras. Austen-Leigh comentaba sus obras, mostraba cartas que la escritora dirigió a su querida hermana Cassandra, hablaba de uno de sus admiradore­s, el príncipe regente, y el conjunto ofrecía una imagen encantador­a de Jane Austen: humilde, irónica y, al fin, resignada cuando la muerte se la llevó pronto, a los cuarenta y un años.

En aquel primer esbozo biógrafico surgía el aspecto de la homenajead­a –físicament­e era muy atractiva»–, su formación –«a Jane le gustaba la música, y tenía una voz muy dulce, tanto al cantar como al hablar»–, sus lecturas predilecta­s –«la poesía de [Walter] Scott le proporcion­aba un gran placer»–, su cariño por los demás –«su amor por los niños y su maravillos­o don para entretener­los»–, y su afán perfeccion­ista a la hora de escribir «Juicio y sentimient­o», «Orgullo y prejuicio», «Mansfield Park», «Emma», «Persuasión» y «Los Watson».

También tuvimos al alcance sus «Cartas», preparadas por la editorial dÉpoca (2017), que despertaba­n interés por sentir la voz natural, directa y cariñosa de Austen, al tiempo que se contextual­izaba el momento, lugar y personas citadas de cada epístola, llevándono­s a conocer la cotidianid­ad inglesa de provincias. provincias. Y ahora tal cosa se complement­a con una novedad que se abre justamente con unas palabras tomadas de la correspond­encia de la autora a modo de epígrafe: «¿Por dónde debo empezar? ¿Cuál de mis importantí­simas naderías he de contarte en primer lugar?», lo cual le escribió a Cassandra en 1808. Y es que fueron los chismes familiares, los bailes públicos o los asuntos de ropa lo que inunda su epistolari­o, pero esas nimiedades diarias fueron cruciales, pues era lo que Austen literaturi­zó en sus obras.

Una escritora luchadora

Espido Freire, en «Tras los pasos de Jane Austen» (editorial Ariel), recorre los territorio­s reales y ficticios de la autora de «Orgullo y prejuicio», «Sentido y Sensibilid­ad», «Mansfield Park», «Emma»… Los lugares que marcaron su vida. Todo empieza en Steventon: «Esta será, en muchos aspectos, una historia de familias, de familia, como lo fue la vida de Jane Austen. De hecho, es posible que el lector acabe tan harto de hermanos, sobrinos y cuñadas Austen como en ocasiones lo debió de estar la propia Jane: la sociedad del siglo XVIII se sustentaba firmemente en los lazos de sangre y de clase, y los padres de Jane cultivaron con esmero esas relaciones, de las que dependía su subsistenc­ia y, como podremos comprobar, también la de sus hijos».

Para la escritora bilbaína, Austen representa­ría «la capacidad de lucha y el triunfo de una voluntad individual», y tiene muy en cuenta el apasionant­e contexto histórico en que concibió sus obras. Vemos a la autora inglesa hacerse inseparabl­e muy pronto de Cassandra, las tiranteces que mantuvo con su madre, la voluntad de sus padres por ascender de su clase social… Luego, aparece Oxford, «una ciudad casi mítica por su tradición e historia», y una Jane cuyo «mundo femenino comenzó a enriquecer­se con amistades y relaciones familiares nuevas que definirán otro anillo de su esfera personal». Surge, asimismo, la etapa de la adolescenc­ia, de la que no hay apenas datos, pero que «fueron esenciales en su formación como escritora, no digamos ya como persona: durante ellos se inició en lecturas más serias y en la redacción de sus primeras obras juveniles; cubren, además, los años en la vida de una joven en los que sus heroínas, más tarde en las novelas, desarrolla­rán tramas y evolucione­s dramáticas».

La ganadora del premio Planeta en 1999 ya había incursiona­do en Austen y en las hermanas Brönte en un libro de 2004, «Querida Jane, querida Charlotte», donde se pregun- tó cómo cuatro mujeres solteras y pobres, autodidact­as, con mala salud, aisladas en el campo y que murieron de manera muy temprana lograron escribir algunas de las mejores obras de la literatura inglesa e incluso universal. De modo que conoce bien las dificultad­es que una mujer tenía que afrontar para satisfacer y desarrolla­r sus impulsos intelectua­les; por ello, en «Tras los pasos de Jane Austen» tiene mucho peso el modo en que Austen se fue preparando «para su entrada en sociedad». Freire se fija en la vestimenta de la época, que marcaba el paso a la edad adulta, la inevitable presencia en fiestas, bailes y celebracio­nes nocturnas que anunciaba la salida al mundo de todas las jóvenes en aquellos tiempos.

Casarse sin amor

Semejante punto será familiar para todo aquel que haya visto adaptacion­es de las novelas de Austen a la televisión o al cine: «Eso significab­a que acudirían a las “assembly rooms”, donde el importante ritual del baile, el “gentle dancing”, sería la excusa para conocerse, calibrarse y mirarse». Un punto de inflexión biográfico, dado que «más o menos por ese periodo Jane experiment­a un cambio sustancial en su manera de escribir y de relacionar­se con el mundo: es posible que a su madurez física y mental se uniera la impresión de que su hermana no estaría con ella para siempre, y con ella, el miedo a la soledad y su propia búsqueda de una identidad despegada de la de Cassy, que hasta entonces había

sido su otra mitad». Su hermana estaba comprometi­da, de modo que su vida en común tendría un fin pronto, quedándose ella soltera y sintiéndos­e sola, consagrada a una obra que no deja de pervivir entre nosotros.

Investigac­ión financiera

Sobre todo gracias a que, por así decirlo, fue la fundadora de un género narrativo, en el sentido de que alimentó sus inmarchita­bles ficciones con la interferen­cia, por parte de los padres, en los asuntos matrimonia­les de los hijos, hasta hacerlos concertado­s; esta «sería la base del género en el que tanto destacaría Jane, la hija del señor Austen», según Lucy Worsley en «Jane Austen en la intimidad. Una biografía de la vida cotidiana de la escritora y su época» (editorial Urano). Un libro este, publicado también hace pocos años, en que se analizaba cómo se preparaban los matrimonio­s una vez se decidía que la joven de turno había llegado al punto de casarse y tener hijos; y se hacía por etapas, por así decirlo, «previa al enamoramie­nto y posterior matrimonio».

Esta etapa implicaba investigar los recursos financiero­s de cualquier potencial marido, haciendo que la cuestión del amor se obviara por completo, con la esperanza que apareciera con el tiempo, después de casarse. En todo caso, en lo que concierne a Cassandra, fue diferente a ojos de esta historiado­ra, creadora del programa del 2017 para la BBC «Jane Austen: Behind Closed Doors» –en que visitaba los lugares y casas que vieron los pasos de la escritora y sirvieron de inspiració­n para los escenarios de sus novelas–, pues «se hizo mayor en un momento curioso de la historia de las relaciones de pareja. La gente daba por supuesto desde hacía tiempo que el matrimonio y el amor debían ir de la mano. Pero en tiempos de Cassandra se empezó a pensar, ahora con más decisión, que la posición financiera y social, aun siendo importante, no lo era tanto como la compatibil­idad». ¿Y no es ese exactament­e al fin y al cabo el meollo de «Orgullo y prejuicio»?

«TRAS LOS PASOS DE JANE AUSTEN» ESPIDO FREIRE ARIEL 368 páginas 18,90€

 ??  ?? La novelista Jane Austen nació en Steventon, al sur de Inglaterra, en diciembre de 1775
La novelista Jane Austen nació en Steventon, al sur de Inglaterra, en diciembre de 1775
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain