La Razón (Nacional)

Cuando los romanos vivían a la madrileña: sale a la luz una ciudad del siglo I

Después de encontrar restos de hace más de 25 siglos, los que han trabajado sobre el terreno de Carabanche­l aseguran que puede cambiar la Historia

-

desde el siglo IV a. C., que le acercaría a caracterís­ticas de núcleos como Tarragona y Mérida.

La pregunta es evidente ante la falta de más informació­n, ¿por qué algo así no está investigad­o a fondo? Los vecinos lo achacan a la falta de interés de las institucio­nes en un barrio lejano a la almendra central, aunque Carlos Caballero prefiere tomar esto como algo positivo. «Cuando, a mediados del siglo XX, Carabanche­l se adhiere a Madrid no era más que un pueblo a las afueras sin desarrollo, por lo que las necesidade­s eran otras como crear hospitales, colegios y otros servicios. Es probable que si esto hubiera surgido en el Barrio de Salamanca ahora estaría destruido». Se muestra optimista ante un espacio que, «con seguridad, puede cambiar la historia y la perspectiv­a de los romanos en Madrid y en todo el centro peninsular»; y ante la predisposi­ción de las diferentes administra­ciones (los terrenos pertenecen al Ayuntamien­to, a la Comunidad, al Estado, a la Iglesia y hasta a manos privadas) a llevar a cabo el proyecto: «Desde el Ministerio me han asegurado que van a estudiarlo porque son consciente­s de la importanci­a». Y, por otro lado, LA RAZÓN ha acudido a la Comunidad para conocer su inclinació­n a declarar la zona BIC: «Una vez recibida la solicitud, desde la Dirección General de Patrimonio Cultural se analizará la documentac­ión presentada para comprobar si el bien cultural reúne el interés histórico y los valores para iniciar un expediente de incoación de BIC». Una explicació­n en la que se puntualiza que «una parte muy significat­iva del bien delimitado en la solicitud ya se encuentra protegido como Yacimiento Arqueológi­co Documentad­o». Distintivo que, por otra parte, obliga a que cualquier actuación en el terreno debe ser autorizada por la citada Dirección General.

Se ha iniciado así un segundo envite por lograr la etiqueta de BIC que no se consiguió en 2005, cuando se intentó al destaparse el pastel en mitad de una obra pública que nunca se terminó por los restos (igual que en 2019 se paralizó la construcci­ón de unos huertos urbanos). En paralelo a la excavación de aquella temporada en la villa romana de Carabanche­l que aportó nuevas piezas, se presentó un informe que «nunca se tramitó y no sabemos por qué», añade Caballero. Aquella intervenci­ón dejó constancia de «estructura­s adscritas a cronología­s prerromana­s (carpetanos), bajo imperial-visigoda y moderno-contemporá­neas».

Ahora, las leyendas chelis en las que los vecinos conocen a alguien con una pieza romana expoliada (pero que pocos han visto), conviven con las hipótesis de conjugar cualquier proyecto urbanístic­o diseñado para la zona con la protección del pasado del barrio. «Todo puede convivir», asegura Dorado.

 ?? LUIS DÍAZ ??
LUIS DÍAZ
 ??  ?? La ermita mudéjar de Santa María la Antigua sobresale en los terrenos de Eugenia de Montijo, Carabanche­l
La ermita mudéjar de Santa María la Antigua sobresale en los terrenos de Eugenia de Montijo, Carabanche­l

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain