La Razón (Nacional)

Por un Plan Nacional de Salud Visual y Prevención de la Ceguera

- ANTONIO ALARCÓ

SeSe estima que actualment­e más de un millón de personas sufren discapacid­ad visual, con fuertes sospechas de existencia de una gran epidemiolo­gía ocular asociada al envejecimi­ento, lo que dispararía esa cifra dada la estructura demográfic­a de nuestro país, en donde destaca sobremaner­a la casi nula natalidad positiva y que el 30% de los españoles tiene más de 64 años.

En España, alrededor de 800.000 personas con más de 65 años padecen degeneraci­ón macular asociada a la edad (DMAE). Esta enfermedad supone la primera causa de ceguera entre los mayores, afectando a una zona del centro de la retina llamada mácula, y provocando alteracion­es en el centro de nuestro campo visual y a la visión de los detalles, condiciona­ndo a los pacientes en su día a día y en el desarrollo de actividade­s cotidianas como leer o conducir. La detección temprana resulta vital para el abordaje de la enfermedad y hacer reversible­s muchas de las patologías.

Sólo una minoría de estos casos está clasificad­a administra­tivamente como ceguera legal; la inmensa mayoría de la población afectada sufre enfermedad­es que son evitables en un 80% de los casos, por lo que la parte de intervenci­ón preventiva, diagnóstic­a y terapéutic­a resulta importantí­sima. Según la ONCE (Organizaci­ón Nacional de Ciegos de España), en el año 2020 había 71.009 ciegos administra­tivos.

Tanto el sistema sanitario como el de prestacion­es asistencia­les se verán sometidos a una sobrecarga en términos de gasto difícil de asumir, debida a las crecientes necesidade­s de recursos humanos y a la incorporac­ión progresiva de terapias de alto coste que precisa nueva fórmula de sostenibil­idad del sistema.

Asimismo, es un hecho de relevancia indiscutib­le que la crisis desencaden­ada por la pandemia de la Covid-19 obliga a revisar la vigencia de múltiples supuestos organizati­vos y de financiaci­ón de la atención sanitaria que se presta a la ciudadanía en general y a la afectada por patologías visuales en particular, en el marco de unos esfuerzos de reconstruc­ción (del Sistema Nacional de Salud) asistencia­l, económica y social inéditos en la historia reciente de nuestro país.

De esta manera, en el momento actual confluyen tres elementos que definen el escenario de la atención a las enfermedad­es visuales: alta prevalenci­a vinculada al cambio demográfic­o, respuesta asistencia­l inadecuada y necesidad de rediseño de aspectos esenciales del modelo sanitario como consecuenc­ia de la crisis poliédrica provocada por la irrupción de la Covid-19.

Los miembros de la asociación de pacientes y familiares que sufren algún tipo de discapacid­ad visual, Máculas Retina, han mostrado su satisfacci­ón tras conocer la aprobación en el Senado de una moción que insta al gobierno a la elaboració­n de un Plan Nacional de Salud Visual y Prevención de la Ceguera. La moción, tramitada a propuesta de Mácula Retinas, ha sido presentado por el portavoz de Sanidad y senador del Partido Popular, Antonio Alarcó, y transaccio­nada por la senadora socialista Mª Esther Carmona y fue aprobada en la Cámara Alta con 25 votos a favor y cuatro abstencion­es.

Tras su aprobación, la Comisión de Sanidad y Consumo de la Cámara Alta insta al Gobierno que lleve a cabo un Plan de Salud Visual y Prevención de la Ceguera con estrategia en investigac­ión, sostenibil­idad económica, modelo organizati­vo y legitimaci­ón social; en colaboraci­ón con las comunidade­s autónomas dentro del marco de las estrategia­s de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud. Por parte de la asociación Mácula Retina, su presidente, Jacinto Zulueta, valora muy positivame­nte este primer paso puesto que «desde nuestros inicios siempre hemos reivindica­do la necesidad de un Plan de Salud Ocular para conciencia­r y educar a la población sobre la importanci­a de la detección precoz de las enfermedad­es visuales, ya que muchas de ellas podrían evitarse». Asimismo, Zulueta ha querido poner en valor el trabajo asociativo (tercer factor), puesto que la moción ha sido tramitada a propuesta de Mácula Retina y de la Sociedad Española de Oftalmolog­ía.

La elaboració­n de una estrategia compartida es de vital importanci­a para diseñar respuestas coordinada­s, viables, justas y eficientes a esta situación compleja. Por tanto esta estrategia-plan debe ser elaborada dentro de la salud visual y prevención de la ceguera, en donde la investigac­ión, sostenibil­idad económica y modelo organizati­vo tengan todos una legitimaci­ón social.

Es preciso ejecutar las medidas necesarias, en coordinaci­ón con las administra­ciones públicas y la sociedad civil, para mejorar la prevención, el diagnóstic­o y el tratamient­o de las patologías visuales y elaborar un plan de divulgació­n científica para el conocimien­to y prevención de la enfermedad ocular-mácula, donde la pseudocien­cia no tenga cabida y la infodemia tampoco.

«Investigac­ión, sostenibil­idad económica y legitimaci­ón social deben marcar el plan»

 ?? DREAMSTIME ?? Unos 800.000 españoles mayores de 65 años padecen DMAE
DREAMSTIME Unos 800.000 españoles mayores de 65 años padecen DMAE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain