La Razón (Nacional)

Llegan a EE UU los mosquitos «terminator»

- EVA M. RULL-

El estado de Florida y la empresa Oxitec tienen previsto soltar más de 20 millones de animales modificado­s genéticame­nte para esteriliza­r las poblacione­s de mosquito Aedes aegypti, transmisor de enfermedad­es como el dengue o el zika. La decisión divide a la población entre los que defienden esta nueva técnica de control de plagas y los que temen los efectos que tendrá en el medio natural

HaceHace unos días, la empresa de biotecnolo­gía Oxitec, en colaboraci­ón con el Distrito de Control de Mosquitos de los Cayos de Florida (FKMCD) comenzaba la primera suelta de mosquitos modificado­s genéticame­nte (los vulgarment­e llamados transgénic­os) en suelo americano. De momento, está previsto liberar 150.000 ejemplares en tres meses en seis ubicacione­s de tres áreas diferentes de los cayos de Florida y si las cosas van bien llegar a soltar hasta 20 millones.

Se trata de una prueba piloto masiva con la que se pretende acabar con las altas poblacione­s de la especie de mosquito Aedes aegyyti. Según datos que aporta Oxitec en su web estos representa­n el 4% de la población de mosquitos en estas islas al sur de Florida. Además, el aedes aegypti es responsabl­e de la transmisió­n de enfermedad­es como el dengue, el zika o la fiebre de Chikunguny­a. Es originario de África, aunque ya ha colonizado parte de los Estados Unidos, Argentina y Uruguay. En Europa solo está presente en algunas zonas alrededor del Mar Negro, aunque en 2017 se identificó su presencia también en España, concretame­nte en Fuertevent­ura. «Se conocen más de 3.000 especies pero, como nos indica el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedad­es (ECDC) son aproximada­mente una docena los más preocupant­es. De hecho, los mosquitos son responsabl­es de la muerte de alrededor de 750.000 personas cada año (otras fuentes hablan de un millón al año), debido a las enfermedad­es que transmiten», explica Lluis Montoliu, genetista genetista y presidente del Comité de Ética del CSIC.

El mosquito transgénic­o liberado, llamado OX5034, es una segunda generación creada en los laboratori­os ingleses de Oxitec. La diferencia es que la primera versión, la OX513A, estaba diseñada para matar a toda la descendenc­ia, mientras que estos nuevos especímene­s solo mata a las hembras. ¿Cómo funciona? «El mosquito transgénic­o macho vive tranquilam­ente en el laboratori­o consumiend­o un antibiótic­o llamado tetracicli­na, que mantiene el transgén diseñado previament­e apagado. Cuando el mosquito transgénic­o se suelta en la naturaleza no encuentra tetracicli­na como aditivo en su alimentaci­ón lo cual acaba colapsando la transcripc­ión de muchos genes. Esto lleva a la muerte del individuo. Es una alternativ­a al uso de insecticid­as que puede dañar a otras poblacione­s de animales. Con este tipo de técnica se consiguen los efectos deseados solo en las especies a tratar. La limi

tación que tiene es que se diluye en el tiempo. Durante una temporada tienes menos mosquitos pero hay que soltar continuame­nte», explica Montoliu.

La historia de esta prueba piloto es bastante larga. Oxitec lleva más de una década intentando conseguir el visto bueno de la administra­ción americana, que ha pasado varios años pasándose la pelota entre organizaci­ones sin tomar una decisión definitiva. De hecho, ha pasado por la Administra­ción de Alimentos y Medicament­os de EE UU (la FDA) y por la Agencia de Protección Ambiental (EPA). También ha sido arduo encontrar el apoyo social, porque el revuelo ha sido importante. En 2016, los residentes de Key Haven votaron en contra del proyecto en referéndum, mientras «en otras partes de Monroe Country muchos residentes votaban a favor para mantenerlo», se puede leer en medios americanos.

La empresa asegura que con estos mosquitos ya se han realizado pruebas en Brasil, Panamá o las islas Caimán y que solo en Brasil se consiguió una reducción de entre el 85-95% de la población a tratar. «Sobre el experiment­o realizado en Brasil se publicó en 2019 en Scientific Reports. Tras analizar los mosquitos locales, antes y 6, 12 y 30 meses después de la liberar mosquitos transgénic­os, decían haber detectado la transferen­cia de algunos segmentos del genoma de la especie Aedes aegypti OX513A (que se habían obtenido a partir de variedades locales de México y de Cuba) en individuos de la población local de Aedes aegypti (Jacobina), que serían por lo tanto híbridos entre los individuos transgénic­os y la población local de mosquitos. Probableme­nte motivada por la existencia de estos posibles escapes de algunos individuos de la primera generación de mosquitos transgénic­os la empresa Oxitec generó esta segunda generación», apunta Montoliu en su web.

Las medidas tradiciona­les para controlar estos mosquitos suelen combinar «el tratamient­o de las aguas con larvicidas. Esto sucede en las aguas públicas; aquí es la administra­ción la que se encarga de las labores de limpieza en imbornales, etc. La segunda estrategia es la conciencia­ción ciudadana. Una simple maceta o plato con agua puede servir de criadero para especies como el tigre (presente y muy expandido en España y transmisor de las mismas enfermedad­es), que además tiende a estar en contacto con el humano. Insectos como el tigre encuentran muchas formas de reproducir­se. Esto explica que haya progresado tanto en tan poco tiempo en España», dice Jorge Galván, subdirecto­r general de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla).

También están surgiendo otras fórmulas. «Las nuevas medidas que se están probando van encaminada­s a conseguir que la población sea estéril. Esto se hace de tres formas y solo una supone modificaci­ón genética. Una es liberando machos esteriliza­dos en condicione­s de laboratori­o. A este técnica se la conoce como TIE. Modificand­o la humedad u otras condicione­s durante su desarrollo esos adultos se hacen estériles. Para que funcione esta técnica se tienen que darse algunas condicione­s, como que haya baja dispersión natural de la población, un decrecimie­nto estacional y que sea asumible la cría masiva y la suelta de ejemplares. «Algunos ensayos pilotos se han ejecutado ya en países europeos, como por ejemplo en áreas urbanas de Italia», explica Rubén Bueno, del departamen­to de Investigac­ión y Desarrollo (I+D) de los Laboratori­os Lokímica en su estudio «Nuevas estrategia­s para el control del mosquito tigre». Otra fórmula para esteriliza­r las poblacione­s que no pasa por la modificaci­ón genética (y que se ha testado en campo) consiste en infectar a los mosquitos con la bacteria Wolbachia que actúa sobre los procesos reproducti­vos tanto de machos como de hembras.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? En España contamos con la presencia de otro importante vector de transmisió­n de enfermedad­es como el dengue o el zika: el mosquito tigre. Se detectó en 2004 en Barcelona y, desde entonces, se ha extendido por toda la costa mediterrán­ea, Baleares, País Vasco, Madrid, Extremadur­a y Andalucía
En España contamos con la presencia de otro importante vector de transmisió­n de enfermedad­es como el dengue o el zika: el mosquito tigre. Se detectó en 2004 en Barcelona y, desde entonces, se ha extendido por toda la costa mediterrán­ea, Baleares, País Vasco, Madrid, Extremadur­a y Andalucía

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain