La Vanguardia (1ª edición)

Avanzando

- Pedro Nueno

Nos quedan tres meses para que volvamos a hablar de vacaciones en serio. Pero en estos tres meses deberíamos dejar la economía yendo como un cohete. O mejor como un tren de alta velocidad, porque los cohetes acaban explotando. La economía funciona y habría que aprovechar para seguir haciendo cambios que aún la hagan más dinámica. Yo ya he empezado a oír a altos directivos internacio­nales diciendo que España es un buen sitio para invertir porque nuestras regulacion­es son menos burocrátic­as y más “empresaria­les” que en sus países, europeos. Y que en España, Catalunya tiene ventajas por su infraestru­ctura industrial, su logística y otras muchas cosas. Es una pena que en lugar de avanzar más en esta línea, algunos se dediquen a lanzar temas que desharían el camino andado, como es el tema de la independen­cia si se enfoca mal, con más arrogancia que inteligenc­ia. Este tema preocupa a las empresas aunque esperan que haya la sensatez suficiente para evitar una salida de la Unión Europea, un todavía mayor incremento de impuestos, alguna inestabili­dad social que desvíe el turismo hacia otros sitios, precaucion­es bancarias que limiten el crédito, o infinidad de cuestiones que cada empresario ha estudiado pero espera que haya inteligenc­ia para avanzar sin que estas contraried­ades ocurran.

Dicho esto hay que reconocer que tiene todo el sentido del mundo que muchas decisiones se tomen cerca de donde van a ocurrir los hechos en campos como la educación, la sanidad, ciertas infraestru­cturas, incentivos para quienes invierten, fiscalidad y un largo etcétera. Aunque vivimos en un mundo global y cada vez más parecido, uno puede imaginar cosas que harían aún más dinámica la Lombardía, con su capital Milán; otras, distintas, que animarían aún más el fantástico estado de Massachuse­tts, con su capital Boston; u otras, bien diferentes, que estimularí­an más la región de Catalunya, con su capital Barcelona.

Todos deberíamos trabajar para hacer de esto una realidad. Si Boston es una ciudad puntera y Barcelona también, y tienen estilos parecidos, ¿cómo es posible que en los 70 hubiese un vuelo directo (Barcelona-Boston) que iba siempre lleno y que lleve 40 años sin existir? Cuántos estudiante­s, profesores, médicos, pacientes, científico­s, turistas usarían ese vuelo sin tener que perder un mínimo de cinco horas para conectar por otro sitio. La I+D y la formación son motores económicos importante­s. Las empresas establecid­as en Catalunya tienen un gran potencial de incrementa­r su I+D y eso crearía puestos de trabajo para personas de gran capacidad tecnológic­a. Sin duda el turismo es otro gran estimulado­r económico. Tenemos motores como la Fira, escuelas de negocios, hospitales punteros, pero compiten con homólogos extranjero­s y el resultado fantástico que conseguimo­s es fruto de la habilidad de los nuestros. Naturalmen­te, hay personajes que ganarían con una rápida independen­cia. Tendrían un gran despacho, asistentes, chófer y controlarí­an la justicia para anularse procesos penales o creárselos a otros. Si queremos un futuro con mucha más autonomía, es fácil, digamos claro públicamen­te (esto no se ha hecho) que “no saldremos ni un minuto de la UE”. Pero empecemos hoy mismo a negociar hábilmente y transforma­r nuestra personalid­ad y nuestras ventajas en cosas concretas que nos hagan cada día más autónomos, mejores y con mejor calidad de vida.

¿Cómo es posible que no exista el vuelo entre Barcelona y Boston?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain