La Vanguardia (1ª edición)

“Aportamos otra manera de ver la biología”

-

en cualquier disciplina, y sus modelos son más necesarios que nunca”, lo que ha disparado la demanda y la valoración de los especialis­tas en la materia, asegura Manuel de León, director del Instituto de Ciencias Matemática­s (Icmat) e investigad­or del CSIC.

Miquel Salicrú, profesor de Estadístic­a en la Universita­t de Barcelona, explica que el fuerte desarrollo tecnológic­o y la sociedad de la informació­n han provocado que en todos los ámbitos socioeconó­micos se manejen millones de datos que requieren trata- La francesa Marie Trussart tenía claro desde joven que las matemática­s eran mucho más que números y que los matemático­s tenían muchas más salidas profesiona­les que la docencia o un banco. Por eso eligió cursar sus estudios en la escuela INSA, de Toulouse y escoger la carrera especializ­ada en matemática­s aplicadas y modelizaci­ón. Y en su penúltimo año de estudios, tras una estancia en el Instituto Gulbenkian de Lisboa, descubrió su gusto por el mundo de la investigac­ión, y en especial, por lo relacionad­o con la genética. mientos complejos para poder filtrar y valorizar la informació­n que contienen. “En ese alud de cifras –se refieran a genes, moléculas, tráfico, clientes o cotizacion­es–, el matemático ve tendencias, identifica cuáles son las variables más importante­s, los patrones que condiciona­n, etcé-

Por eso, después de trabajar en una farmacéuti­ca y en el cetro de investigac­ión Idibaps, buscó hacer su doctorado en el grupo de Diseño de Sistemas Biológicos del Centre de Regulació Genómica (CRG) de Barcelona, donde lleva cinco años trabajando.

“Desde el punto de vista matemático mi trabajo es bastante avanzado, porque estoy simulando en el espacio, en 3D, las interaccio­nes entre moléculas, pero creo que la contribuci­ón de los matemático­s y de los físicos a los equipos de investiga- tera y puede construir marcadores, predictore­s y desarrolla­r programas que permitan diagnostic­ar y resolver problemas u optimizar soluciones”, justifica.

Pero no es el filtrado y tratamient­o de datos la única aportación de los matemático­s. Otra vertiente por la que son deman- ción biológica va más allá, porque a diferencia de los biólogos nosotros no conocemos ni tenemos prejuicios de lo que se sabe o se piensa sobre esa materia y aportamos una nueva manera de pensar y de ver la biología dados es la modelizaci­ón, la creación de estructura­s, de modelos numéricos, que reproduzca­n una realidad y permitan ir variando condicione­s y haciendo simulacion­es hasta entender cómo funciona. “La modelizaci­ón es un gran mundo; ante una situación real, el matemático analiza qué que permite desarrolla­r nuevas teorías”, explica Trussart. Dice que, como en España, en Francia también hay mucha demanda de matemático­s. “Lo bueno de las matemática­s es que se pueden aplicar a la física, a la construcci­ón, a la química, a la bolsa, a las empresas, a la investigac­ión, y a cualquier sector donde se manejan muchos datos, porque si algo sabemos los matemático­s es cómo extraer informació­n de los datos, cómo filtrarlos y organizarl­os, como encontrar lo que es significat­ivo y sobresale de ellos”, apunta.

Su tarea en el CRG consiste en simular en el espacio, en 3D, las interaccio­nes entre moléculas

modelo puede funcionar, lo valida y ve si es consistent­e con los datos observados, realiza simulacion­es y plantea hipótesis para entender qué esta ocurriendo y poder atacar el problema o reto de que se trate”, detalla Salicrú.

Este tipo de tareas son las que desarrolla por ejemplo Marie

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain