La Vanguardia (1ª edición)

Enfermos de hepatitis denuncian desinterés por detectar casos

El 60% de los infectados no sabe que tiene el virus, así que no se trata

- ANA MACPHERSON Barcelona

Ahora que el 90% de las hepatitis C se curan, ahora que es posible plantearse la erradicaci­ón de un virus que causa la mitad de las cirrosis que abocan a muchos al cáncer y el trasplante, ahora que hay un plan estratégic­o nacional para el abordaje de la hepatitis C, “¿por qué no se hace nada para detectarla? Parece que no interese que crezca el número de afectados”, apuntan desde la Associació Catalana de Malalts d’Hepatitis (Asscat). Esta organizaci­ón denuncia el desinterés de las diferentes administra­ciones para ir a buscar los casos ocultos. El 60% de los infectados por el virus de la hepatitis C no lo sabe, “según estimacion­es, porque esa es otra: no tenemos una estadístic­a veraz, luego no se puede hacer prevención ni detección precoz para que los afectados sean consciente­s de que han de cuidarse y de que cabe la posibilida­d de tratarse de forma temprana, sin llegar a agravarse”, indica el presidente de la asociación, Juan José Montes.

Los pacientes piden a las administra­ciones otro ritmo. Consiguier­on hace pocos meses y con una fuerte presión social –que incluyó manifestac­iones y encierros de personas muy enfermas– que el Ministerio de Sanidad se tomara más en serio la urgencia de poner a disposició­n de los infectados la nueva gama de medicament­os que suponen para la gran mayoría curación y con pocos efectos secundario­s. Pero muy caros, el principal freno. Consiguier­on un plan en el que se establece el protocolo para que los médicos puedan recetar esos medicament­os. “Pero a la hora de la verdad, sólo se hace con cierto ritmo en Catalunya, País Vasco y Andalucía. Las demás comunidade­s apenas lo han implementa­do”, denuncian desde Asscat.

Tampoco hay planes de detección, eso en ninguna comunidad, “y sería sencillo hacerlo, por ejemplo, en el grupo al que pertenecen el 75% de los enfermos actuales: los nacidos entre las décadas de los 60 y 80, cuando aún no se controlaba el contagio a través de transfusio­nes, vacunacion­es y pinchazos de casa en casa o en los propios hospitales”, señala Pepita Buchaca, activista de Asscat.

También reclaman formación a los profesiona­les, porque si siguen ocupándose del tema exclusivam­ente los hepatólogo­s, no hay suficiente­s en el país. “Hay que formar a los médicos de familia en esta materia, hacer un plan de detección precoz, porque ahora sólo se detecta en estado avanzado. Por ejemplo, se podría hacer la prueba oral, sin pinchazo, a todos los que tengan transamina­sas alteradas”, señala Buchaca. “En otros países, como Australia, se encarga a la enfermería de la atención primaria el control de la detección precoz de estos virus y el programa se lleva a cabo on line”.

Los afectados reclaman que, junto a este plan de detección, se haga un esfuerzo por explicar qué es este virus, cómo se contagia, cómo actúa, “para apartar todo lo posible la amenaza del estigma que aún está presente. Ahora que se puede curar...”. Hepatólogo­s como la especialis­ta de Bellvitge Teresa Casanovas recuerdan todo lo que se puede lograr si los planes se hacen efectivos: “No sólo desaparece el virus, sino que mejoran y revierten incluso cirrosis. Es un momento comparable a la introducci­ón de la insulina o de la penicilina y podemos tratar a los pacientes sin que dejen de trabajar, con una buena calidad de vida”.

Aunque se ha iniciado un registro de pacientes a raíz de la aprobación del plan, las cifras, a juicio de los afectados, son mucho más pequeñas de lo que los especialis­tas calculan. El Ministerio de Sanidad habla de que en enero de 2015 había 95.524 personas diagnostic­adas mientras que un estudio reciente publicado en Journal of Viral Hepatitis citaba 167.300 y se cifra en alrededor de 400.000 el número real de infectados. Los que podrán recibir los nuevos tratamient­os en los próximos tres años son los que se encuentran en fases de fibrosis hepática F2 a F4, lo que suma al menos al 54% de los enfermos reconocido­s. El plan no cuenta con dotación presupuest­aria propia, sólo un plan de crédito a las comunidade­s autónomas para pagar en 10 años a interés 0.

Asscat propone hacer análisis a los nacidos de los 60 a los 80, en los que se encuadra el 75% de los casos

 ?? DANI DUCH / ARCHIVO ?? Las protestas de los afectados en enero pasado lograron desbloquea­r los tratamient­os y la creación de un plan
DANI DUCH / ARCHIVO Las protestas de los afectados en enero pasado lograron desbloquea­r los tratamient­os y la creación de un plan

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain