La Vanguardia (1ª edición)

Daniel Barenboim

DIRECTOR DE ORQUESTA

- JUSTO BARRANCO Barcelona

El director de orquesta y pianista argentino Daniel Barenboim conduce esta noche la Staatskape­lle de Berlín en el Palau de la Música en un concierto verdiano en el que sonarán las voces del Orfeó Català y el Cor de Cambra.

Es pleno julio pero anoche se inauguró la nueva temporada del ciclo estrella del Palau de la Música, Palau 100. Y lo hizo, como el año pasado, con uno de los grandes nombres del panorama musical global, el director de orquesta y pianista Daniel Barenboim (Buenos Aires, 1942) dirigiendo la Staatskape­lle de Berlín. Sólo que este año Barenboim y la Staatskape­lle van a sonar dos veces: si anoche ofrecieron un programa con Wagner y Elgar, hoy, mostrando su flexibilid­ad estilístic­a y sonora, repiten en el Palau con un programa verdiano en el que actuarán por primera vez junto al Cor de Cambra del Palau y el Orfeó Català, que ponen sus voces al servicio de las Quattro pezzi sacri de Verdi.

Barenboim, que ante la prensa habló del virtuosism­o de Elgar, las maledicenc­ias de Strauss, el genio de Gustavo Dudamel, la tradición musical única de Barcelona, el conflicto israelo-palestino e incluso la situación griega dijo que sabía de la fama de los coros del Palau y por eso propuso este concierto, “pero no los imaginaba tan excelentes, tienen una gran calidad vocal, una preparació­n musical excelente y una actitud atenta y alerta al más mínimo detalle. Me dan mucha felicidad”, subrayó.

Y felicidad no le falta: Barenboim, que dirige la Staatskape­lle berlinesa, la orquesta de la Staatsoper, desde hace más de dos décadas, presentó hace unos días en Berlín uno de sus sueños, el esqueleto del edificio de la futura academia musical BarenboimS­aid en Berlín. Un edificio con un auditorio de Frank Gehry que paga en buena parte el gobierno alemán y donde formará a músicos de Oriente Medio, haciendo crecer así el espíritu de la West-Eastern Divan Orchestra, la orquesta de músicos israelíes y palestinos que fundó en 1999 junto al palestino Edward Saïd. “Abrirá en septiembre del 2016, pero desde este otoño hay un proyecto piloto con 12 jóvenes músicos de Oriente Medio y europeos. Es sobre todo para músicos de Oriente Medio, pero no exclusivo, porque es muy importante que tengan contacto con los europeos y para los europeos trabar contacto con los músicos israelíes, palestinos, jordanos, libaneses, sirios...”, explicó.

“Después de todo, espero que Europa se despierte y tenga un papel más importante que el que ha tenido hasta ahora en la solución del conflicto israelo-palestino, porque ni los unos ni los otros van a llegar a una situación de verdadero diálogo. No es un conflicto político ,sino humano entre dos pueblos profundame­nte convencido­s de tener el derecho a vivir en el mismo pedazo de tierra, y eso es imposible sin el otro. Eso sí, pongo un acento más fuerte sobre la responsabi­lidad de Israel porque es un país fuerte y los palestinos siguen estando ocupados, es un conflicto asimétrico”, subrayó Barenboim, nacido en Buenos Aires en el seno de una familia judía de origen ruso que emigró cuando él tenía diez años a Israel. Además, el director aclaró que en la nueva academia los músicos no sólo aprenderán música, sino que habrá también filosofía. Quiere que los jóvenes “puedan aprender a pensar”: “El mundo digital ofrece posibilida­des enormes de informació­n, pero para el conocimien­to y la sabiduría la informació­n es sólo el primer paso”.

“Espero que Europa se despierte y tenga un papel más importante en la solución del conflicto israelo-palestino”

 ??  ??
 ?? KIM MANRESA ?? Daniel Barenboim ayer en el Palau
KIM MANRESA Daniel Barenboim ayer en el Palau

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain