La Vanguardia (1ª edición)

El país del centro

- A. PASTOR, cátedra Iese- Banc Sabadell de Economías Emergentes Alfredo Pastor

La crisis griega ha vuelto a poner a Europa donde siempre, al borde del precipicio. Aunque las posibilida­des de un abandono irreversib­le de Grecia son muy remotas –ni Europa está sola en el mundo ni es tan soberana como quizá se imagina–, los últimos meses han dado nuevo impulso a las fuerzas centrífuga­s que laten en el seno de toda unión, y han engrosado las filas de los escépticos. Como la historia está llena de acontecimi­entos imprevisto­s, valdrá la pena coger el toro por los cuernos y preguntarn­os cuál podría ser el mapa de una Europa fragmentad­a, por mucho que uno ni la crea probable ni mucho menos la desee.

No es este un ejercicio original: durante los últimos años han nacido varias propuestas de ruptura de la Unión, y hasta hemos podido asistir a algún simulacro de lo que sería esa ruptura. Tomo un ejemplo. En el 2013, George Soros trazó cuatro soluciones posibles para la crisis de la eurozona: la prolongaci­ón del statu quo, el abandono de los países del sur, el abandono de Alemania y el fin de la eurozona. Durante año y medio he tenido ocasión de exponer esas alternativ­as ante grupos de alumnos de todas las procedenci­as, con dos preguntas: cuál era la alternativ­a más probable y cuál la preferida. Con pocas variacione­s, la más probable era la primera, y la preferida –incluso por los alumnos alemanes–, la tercera, la salida de Alemania. Pero al tratar de imaginar el desarrollo de esa tercera alternativ­a, el resultado era siempre el mismo: los países del norte acababan formando un bloque compacto, dejando en el extremo opuesto un sur deshilacha­do y abandonado a su suerte. En el centro, en un incómodo equilibrio, Francia, siempre Francia. Llegados a este punto habíamos de convenir en que la alternativ­a preferida era irrealizab­le en la práctica.

Ese ejercicio, tantas veces repetido, encierra una lección: cualquier intento de dividir Europa acaba tropezando con Francia. Al percibirla como un obstáculo, un ilustre periodista alemán decía que Francia había de decidir si quería ser un país del norte o uno del sur. Pero la geografía, ese callado depósito que va dejando el paso de la historia, nos sugiere que eso no es posible: Francia, como todo país, tiene regiones ricas y pobres, pero a diferencia de España, Portugal o Italia no tiene un norte y un sur. Así pues, Picardía, al norte de París, tiene la misma renta media que Castilla y León; la Baja Normandía, la de Galicia; al este, la del Ródano, la del vecino Piamonte. En un mapa de colores, el del sur sube por el centro hasta las afueras de París. Francia es un país del norte y del sur, y a la vez un solo país. La historia, depósito de argumentos del que cada uno extrae los que más le convienen, también sitúa a Francia en el centro: si todos los países europeos han sido enemigos por turnos unos de otros, sólo Francia ha logrado serlo de todos a la vez, verdad es que por poco tiempo. Francia es también el país en el que muchos tienen el secreto deseo de vivir: “Vivir como Dios en Francia”, escribía Heine. ¡Con qué fruición acariciaba­n los generales prusianos la idea de instalarse en París! Y a esa posición central ha contribuid­o la acogida brindada, no siempre de buena gana, a miles de exiliados de todas partes, que en ella han dejado a menudo lo mejor de sí mismos.

Lo anterior no quiere ser una apología de Francia, que no la necesita, sino el reconocimi­ento de un hecho: el destino ha colocado a Francia, franceses incluidos, en el centro de Europa. Es bueno recordarlo cuando hemos llegado al extremo de juzgar la calidad de un país por su capacidad de crecer, de prosperar y, sobre todo, de cuadrar los presupuest­os. Habilidade­s todas respetable­s, pero instrument­ales, y que pueden convertirs­e en vicios e instrument­os de tortura si no están orientadas a un buen fin. La crisis griega muestra que hoy no lo están.

Francia, por su parte, parece estar perdiendo peso en la medida en que su evolución económica y presupuest­aria no da la talla según los baremos septentrio­nales. No perdamos la perspectiv­a que nos dan geografía e historia: Francia está en el centro. Es, además, consultada en cuanto se refiere al sur, a nuestro sur, y nos entiende mejor que otros. Eso no quiere decir que nos defienda, porque Francia, como todos, defiende ante todo sus propios intereses, pero puede simpatizar con nosotros. Puede ser nuestra mediadora –aunque no siempre lo es– porque nuestros asuntos pasan casi siempre por sus manos. Más que verla como un obstáculo al progreso de Europa, hay que verla como una garantía, no sólo de que el proyecto de Europa sobrevivir­á, sino también de que la Europa que resulte dará cabida a todos, norte y sur, así como Francia contiene a ambos en su interior, y logrará así mantener en la unidad la diversidad que hace el encanto de nuestro continente.

 ?? PERICO PASTOR ??
PERICO PASTOR

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain