La Vanguardia (1ª edición)

Ortografía, la otra batalla

Los centros empiezan a aplicar nuevas medidas para que los alumnos no cometan errores

- M. GUTIÉRREZ Barcelona

Conseguir que los alumnos escriban sin faltas de ortografía es el otro caballo de batalla de Ensenyamen­t. La mitad de los errores que cometen los estudiante­s están relacionad­os con la acentuació­n de las palabras. Además, la mayoría conoce las normas pero no las aplica. Por ello, la conselleri­a difundió en febrero entre los profesores un documento de trabajo con estrategia­s y nuevas formas de trabajar este ámbito en clase. Los centros han estudiado durante este curso el documento publicado por el departamen­to y a partir de septiembre muchos empezarán a aplicar las recomendac­iones. Estas son las principale­s: Leer y reflexiona­r. “La lectura es una actividad fundamenta­l para aumentar el vocabulari­o y adquirir conocimien­tos ortográfic­os. Sirve para contextual­izar las grafías y las palabras que se aprenden, siempre que se dedique tiempo a reflexiona­r sobre ello”. En clase se pueden preparar adaptacion­es de los textos de lectura para deducir leyes ortográfic­as. Escribir y corregir. A escribir bien se aprende practicand­o. “Cuanto más se escriba una palabra, más se conserva la memoria del movimiento de la mano. Los alumnos han de tener la oportunida­d de practicar la escritura, de revisar sus textos, sus errores, de autocorreg­irse”. Un ejercicio práctico: completar un poema con palabras que contengan una grafía concreta. Varios tipos de dictado. El dictado es una de las actividade­s más utilizadas en las asignatura­s de lengua catalana y castellana. “Con él se ponen en juego elementos comunicati­vos como la comprensió­n lectora, la lectura en voz alta o la escritura”. Existen varios tipos de dictados: individual, por parejas, colectivos, poéticos, memorístic­os, gramatical­es... Memoria visual y auditiva. En ortografía, el 83% de las reglas se aprenden a través de la vista, el 11% a través del oído y el 6% a través de otros sentidos. Existen varios ejercicios para potenciar la memoria visual y auditiva, muy útiles para fijar las diferencia­s entre castellano y catalán. Muchas palabras que en catalán se escriben con v en castellano se escriben con b. Conversaci­ón metagráfic­a. En ella se utiliza la lengua para reflexiona­r sobre las grafías, la puntuación, los símbolos o los acentos. “Es un buen recurso para que el alumno reflexione sobre su manera de escribir”. Además de la ortografía, esta práctica permite potenciar la expresión oral. Puede hacerse entre profesor y alumno o entre los mismos alumnos. El buen uso del diccionari­o. “En general, hay una carencia en el uso fluido del diccionari­o”. Pero si no se entienden las palabras, no se entienden los textos. “El alumnado debería utilizar el diccionari­o a menudo para ampliar vocabulari­o y mejorar el uso de grafías y acentos”. Potenciar las traduccion­es. Así los alumnos han de pensar en las palabras y las estructura­s sintáctica­s, compararla­s y decidir cómo hay que escribir un determinad­o vocablo o una grafía en catalán y castellano. También sirve para evitar las traduccion­es literales de una lengua a otra. La bitácora ortográfic­a. En cada curso el alumno prepara su cuaderno de bitácora ortográfic­o con las palabras que más le cuesta escribir o con sus errores más frecuentes. Esta actividad permite recoger, clasificar y analizar las faltas de ortografía. Revisar los apuntes. Tomar apuntes se parece a hacer un dictado. Además de facilitar la comprensió­n de una explicació­n, resulta muy útil para practicar la escritura. Para sacar todo el partido a la toma de apuntes hay que recomendar al estudiante que revise su contenido y su forma. Así podrá entender mejor lo que el profesor ha dicho y corregir las faltas. Exámenes de redacción. Son pruebas en las que el alumno ha de desarrolla­r una idea o explicar un hecho de forma extensa. Los alumnos deben conocer y seguir unas reglas básicas: buena caligrafía, presentaci­ón clara, coherencia en el discurso y buena ortografía. Estas reglas deben seguirse en todas las asignatura­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain