La Vanguardia (1ª edición)

Los mercados esquivan el pánico en su primera sesión tras el no griego

- SERGIO HEREDIA Barcelona

En la víspera, analistas de Merrill Lynch y Goldman Sachs habían anunciado que ayer se iba a asistir a una suerte de apocalipsi­s bursátil, con desplomes generaliza­dos de hasta el 8,5% en muchas de las plazas europeas.

Se equivocaro­n (y eso ocurre con frecuencia en el ámbito de las previsione­s financiera­s): las caídas fueron notables, eso nadie lo va a negar. Pero desde luego, el desplome no alcanzó el tan temido nivel apocalípti­co (la prima de riesgo española, por ejemplo, apenas se elevó en 18 puntos, hasta los 160, cuando algunos aventuraba­n que podía haber ascendido hasta los 300...).

Lastrado por el no en el refe- réndum griego, Frankfurt cedió el 1,52%; París, el 2,01%; Milán, el 4,03%; y el global Eurostoxx 50, el 2,22%, exactament­e igual que el Ibex (hasta 10.540 puntos), éste último muy mediatizad­o por el pésimo comportami­ento del sector bancario (-2,8%), un hecho que suele ser habitual cuando se genera un entorno tan enrarecido, con la ciudadanía griega atosigada por el corralito y su banca al borde del KO técnico.

“La sesión no se pareció demasiado a la que habíamos tenido el lunes pasado, cuando el gap había rondado el 5%, cerca del doble del que ha registrado esta vez”, dijo Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG Markets. “Y ello ha sido así porque el mercado considera que siguen existiendo opciones de que se alcance un acuerdo en los próximos días”.

Otros, como Ignacio Méndez, director de análisis de Mirabaud Securities en España, entienden que si las caídas fueron moderadas, entre otros motivos, fue porque un buen abanico de factores juega a favor de la renta variable europea. “Hay que tener en cuenta que Grecia siempre ha sido una excepción dentro de la eurozona y que, además, su tamaño económico es muy reducido (apenas ocupa el 2% en el PIB del área de la moneda única) –dijo–. Y también hay que considerar que el timing es bastante adecuado por el buen momento económico que se vive en la eurozona, y especialme­nte en los países periférico­s, y por el programa de compra de deuda pública y privada lanzado en marzo por el BCE. Por esos ar- gumentos, interpreta­mos que el impacto en los mercados será moderado”.

“Mi opinión es que los mercados, que habían cedido cerca del 5% la semana pasada, ya han digerido el caso griego e incluso empiezan a dejarlo atrás –concluyó Laura Sierra, analista de Interbroke­rs–. Es más, tengo la sensación de que empieza a extenderse cierto temor por otros temas, como la subida de tipos en Estados Unidos o el pinchazo de la burbuja bursátil que se está viviendo en China, algo de lo que hasta ahora se ha estando hablando muy poco”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain