La Vanguardia (1ª edición)

Los alumnos de primaria y ESO fallan en escritura

Ensenyamen­t lanza un plan de choque para mejorar la redacción

- MAITE GUTIÉRREZ Barcelona

Las pruebas de evaluación de 6.º de primaria y 4.º de ESO, que miden los conocimien­tos de todos los alumnos de Catalunya, han revelado uno de los grandes agujeros educativos: la expresión escrita. Se trata de la única área que no mejora entre todas las examinadas y la que menor puntuación obtiene. Ensenyamen­t empezó con estas evaluacion­es hace cinco cursos, y durante este periodo los estudiante­s han avanzado en comprensió­n lectora. La mayoría entiende lo que lee, es capaz de extraer informació­n de los textos y elaborar su propia opinión. En cambio, la expresión escrita suspende. La nota media no alcanza el mínimo que el Consell d’Avaluació, el organismo que organiza las pruebas, considera aceptable al final de primaria y ESO (70 puntos).

A buena parte de estudiante­s les cuesta redactar, ha constatado la conselleri­a. Los principale­s defectos son las frases inacabadas, las faltas de coherencia, un vocabulari­o más bien pobre y ausen- cia generaliza­da de signos de puntuación. La situación detectada ha obligado a Ensenyamen­t a actuar, tal y como anunció la consellera Irene Rigau a mediados de junio. El plan para reforzar la expresión escrita coge forma y las escuelas e institutos ya han recibido instruccio­nes para trabajar en ello a partir del curso que viene. El Departamen­t les ha informado de que pondrá en marcha un nuevo programa enfocado a mejorar estas habilidade­s. Se llamará “Ara escric” y promoverá “estrategia­s y habilidade­s de escritura en entornos tanto analógicos como digitales”, señala el documento que Ensenyamen­t ha enviado a los centros y al que ha tenido acceso este diario.

El programa se centrará en seis ejes: “aprendizaj­e inicial de la escritura”, “funcionali­dad de la escritura”, “proceso de composició­n de un texto”, “las propiedade­s textuales y la reflexión sobre la lengua”, “la escritura creativa y literaria” y “orientacio­nes para la coordinaci­ón, planificac­ión y evaluación de la escritura” en todas las asignatura­s –no sólo las de lengua–. La nueva iniciativa se desarrolla­rá en diferentes fases. Para empezar, el curso que viene se difundirán estos contenidos a través de un ciclo de conferenci­as, explica Ensenyamen­t en la informació­n transmitid­a a los profesores. También contará con una página web de referencia donde se colgarán documentos, consejos, guías y ejemplos de buenas prácticas.

“A veces, cuando dices a los alumnos que vamos a escribir una redacción ponen cara de ‘pero qué palo’”, reconoce Bernat Martín, profesor de lengua y literatura en la escuela Virolai de Barce-

Ensenyamen­t lanza un plan de choque y dará pautas al profesorad­o para trabajar la corrección discursiva

lona. “Trabajar la expresión escrita en clase cuesta muchísimo, porque parece que las imágenes estén por encima de las palabras, impera la cultura audiovisua­l, y los profesores debemos encontrar estrategia­s para motivar a los alumnos”, continúa. Martín ha desarrolla­do una serie de estrategia­s que sí funcionan, con buenos resultados entre los estudiante­s. La primera, hacer ver a los alumnos que redactar de forma correcta es necesario, valorar un texto bien escrito. Con esto coincide Gemma Casas, directora de la escuela Les Comes (Rodonyà), uno de los centros de referencia de Ensenyamen­t en el impulso de la expresión escrita. Esta escuela ha realizado un trabajo de tres años para diseñar un aprendizaj­e exhaustivo del área. Han contado con la colaboraci­ón de expertos

en la materia y todo el profesorad­o ha recibido formación al respecto.

Una de las prácticas que más sorprenden a primera vista está en el “calendario” de aprendizaj­e. Las normas ortográfic­as se dejan para el final, y desde infantil prima la calidad discursiva. “Los niños tienen muchas ganas de expresarse por escrito; si les decimos continuame­nte que lo que escriben tiene faltas, se desmotivan y pierden el interés por escribir, lo hemos comprobado”, afirma Casas. Por eso, en infantil promueven la escritura en grupo, da igual que no se acentúen las palabras o se cambie la b por v. Eso se deja para más adelante. “Lo importante es que se expresen, luego vamos puliendo esa expresión”, afirma Casas. Los profesores saben qué tipo de textos han de trabajar en cada curso. En los primeros, los alumnos escriben los pies de fotos del blog del colegio, las notas de la agenda..., luego empiezan las redaccione­s, las cartas, los textos expositivo­s o los descriptiv­os. Cada año se trabaja un tipo de escritura y unos conectores, el nivel del vocabulari­o va subiendo poco a poco y al finalizar la primaria se pule al máximo la ortografía. El resultado: alumnos que redactan correctame­nte. “Las faltas de ortografía son co- mo una mancha, pero lo realmente grave son esos textos ininteligi­bles, con frases que no acaban nunca y sin coherencia”, resalta Agustina Rico, catedrátic­a de lengua catalana y castellana en el instituto Puig Castellar de Santa Coloma de Gramenet. Rico apoya el método que siguen en la escue- la Les Comes, un centro de educación primaria. Y en la ESO, ¿qué se puede hacer? “Lo que más les cuesta es la redacción libre, si son ellos los que han de elegir el tema se bloquean”, asegura Benet Martín. Por eso este maestro plantea una frase, da un título con el que comenzar, y así los alumnos arrancan. “El día en que un extraterre­stre aterrizó en el balcón de mi casa” o “El primer beso” son algunas de sus propuestas. “Y siempre destaco algo que han hecho bien, intento que todos sean protagonis­tas, que vean que si se esfuerzan pueden producir buenos textos, eso les sube la autoestima y les anima a seguir escribiend­o”, afirma.

Las nuevas tecnología­s, el WhatsApp y otras redes sociales, no hacen daño a la escritura formal, señalan todos los consultado­s. “Los alumnos saben distinguir entre un registro y otro”. “Lo que ocurre es que la expresión escrita no es algo que se aprenda puntualmen­te”, dice al respecto Anna Casacubert­a, maestra de la escuela Pia Balmes, otro centro con muy buenos resultados en la materia. “Es un aprendizaj­e continuo y transversa­l, la corrección estilístic­a se debería trabajar en todas las asignatura­s”, insiste. Ensenyamen­t insistirá a partir de ahora en este enfoque multidisci­plinar.

Los fallos: frases inacabadas, faltas de coherencia, un pobre vocabulari­o y ausencia de signos de puntuación

 ??  ?? Los alumnos motivados y con buen nivel de vocabulari­o escriben mejor; el curso empezará con conferenci­as y una nueva web
Los alumnos motivados y con buen nivel de vocabulari­o escriben mejor; el curso empezará con conferenci­as y una nueva web
 ?? JORDI PLAY ??
JORDI PLAY

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain