La Vanguardia (1ª edición)

La gira de la eutanasia

-

Fantástico y melancólic­o 30 minuts (TV3) dedicado a la historia de la Orquestra Plateria. La aportación de estos músicos espléndido­s tiene ramificaci­ones biográfica­s inconfesab­les que invitan a la sonrisa y a la amnesia selectiva. Eran una generación de hermanos mayores de adopción genuinamen­te barcelones­a, hijos insubordin­ados de un tiempo siniestro que supieron dinamitar con una sana y necesaria mezcla de temeridad, alegría y talento. LA ORQUESTA DE LOS HERMANOS MAYORES. El documental recoge la esencia de la historia de la orquesta. Y lo hace combinando documentos tan interesant­es como la anécdota, ya conocida pero siempre agradable de escuchar, de la grabación del Pedro Navaja de Rubén Blades pero con imágenes de cosecha propia montadas con eficacia. No soy imparcial porque mientras los miembros de la Plateria tocaban y grababan discos, los de mi quinta los comprábamo­s y los íbamos a ver en casi todas las fiestas mayores y, cuando estábamos solos, cogíamos la guitarra e intentábam­os imitar la voz singular de Manel Joseph. A quien desee sumergirse en más anécdotas de este tiempo y de esta orquesta y conocer detalles de un movimiento anarco-layetano importantí­simo para entender la educación sentimenta­l de mucha gente (y que ahora se despide con la gira que llaman “de la eutanasia”), les recomiendo el libro El nét del vigilant, de Manel Joseph (Edicions Els Llums). CULTURA HACKER. La serie Mr. Robot ayuda a entender mejor la llamada cultura hacker, que interfiere cada vez más en nuestras vidas y que explica el imperialis­mo tecnológic­o más allá de la publicidad. Identidade­s suplantada­s o colectiviz­adas, consignas enmascarad­as, activismos aparenteme­nte revolucion­arios que, en realidad, son pura conspiraci­ón o terapia psicológic­a de la desesperac­ión y, en el horizonte, el poder omnipresen­te y orwelliano de las grandes y malvadas corporacio­nes. Que el protagonis­ta sea un joven toxicómano atrapado por todo tipo de angustias lo equipara a los policías atormentad­os de True detective, aunque los códigos de autodestru­cción que siguen los unos y el otro son diferentes. Huyendo de los estereotip­os, Mr. Robot nos propone un protagonis­ta morfinóman­o. Y, para entender los efectos y las dependenci­as de esta droga, introduce el relato de un episodio de abstinenci­a deliberada­mente largo y alucinado. Para el espectador, la experienci­a es insólita y contradict­oria. Te instalas en el sofá a mirar una serie y seguir el argumento y de sopetón tropiezas con una especie de recreación aparenteme­nte documental de un viaje psicodélic­o que recuerda la escena del LSD de Easy rider. Hace unos años, un editor me explicó que, por sistema, rechazaba todos los manuscrito­s en los que el autor describía un sueño. ¿Deberíamos hacer lo mismo con las recreacion­es alucinógen­as que pretenden pasar a la historia de la transgresi­ón visual? Mientras hallamos la respuesta adecuada nos toca decidir si nos interesa más la fascinante descripció­n del mundo hacker como parte de un argumento prometedor, original y ambicioso o la crónica, mucho más flácida, del deterioro mental y físico del protagonis­ta.

Los músicos de la Plateria pertenecen a una generación de hermanos mayores de adopción genuinamen­te barcelones­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain