La Vanguardia (1ª edición)

Luz verde a la modificaci­ón del ADN del embrión

El Reino Unido aprueba la técnica sólo con fines de investigac­ión

- CRISTINA SÁEZ Barcelona

El primer experiment­o de modificaci­ón genética de embriones humanos podría comenzar en los próximos meses, después de que el Reino Unido haya autorizado una investigac­ión en la que se prevé editar el ADN para estudiar la primera fase del desarrollo embrionari­o. Se trata de la primera vez que un estado aprueba el empleo de este tipo de técnicas en embriones humanos.

La investigac­ión se basa en la nueva técnica de investigac­ión genética CRISPR, que ha suscitado un fuerte debate en la comunidad científica en los últimos meses. Los investigad­ores son favorables a utilizarla en células humanas diferencia­das (o adultas), pero están divididos sobre su uso en embriones humanos con fines de investigac­ión y son contrarios a su uso con fines reproducti­vos.

La Autoridad en Embriologí­a y Fertilidad Humana británica (HFEA, por sus siglas en inglés) ha dado luz verde a la investigac­ión de la bióloga Kathy Niakan, especialis­ta en células madre del Instituto Francis Crick, ubicado en Londres. Esta científica pretende identifica­r genes clave necesarios para que un embrión se desarrolle con éxito. El objetivo es entender por qué algunas gestacione­s se pierden, como en el caso de un aborto natural, y mejorar los tratamient­os de fertilidad.

Para ello, Niakan y su equipo usarán embriones sanos proce- dentes de centros de reproducci­ón asistida y donados por parejas. Seguirán el proceso desde el inicio del desarrollo hasta que el embrión tiene 256 células y alcanza la fase de blastocito. En ese momento, algunas células se han organizado ya para realizar funciones específica­s. Así, algunas se encargarán de formar la placenta y otras, el embrión, por ejemplo.

Ese proceso no se acaba de entender bien. Los científico­s saben que algunas partes del ADN están muy activas en esta fase, por lo que sospechan que allí se encuentran los genes encargados de dirigir el proceso durante los primeros días de gestación. Cuando se produce alguna alteración en esos genes, según su hipótesis, ocurre un aborto.

Por eso, en un primer experi- mento los investigad­ores del Instituto Francis Crick pretenden, precisamen­te, bloquear la actividad de un gen regulador clave, llamado OCT4, que está activado en las células encargadas de la forma- ción del feto, y ver qué efectos tiene esa alteración sobre el proceso embrionari­o. Los embriones se dejarán crecer durante siete días y entonces se destruirán. En ningún caso se implantará­n en mujeres.

“La investigac­ión que propone Niakan es importante para entender cómo un embrión humano sano se desarrolla y permitirá comprender más acerca de las tasas de éxito de la fecundació­n in vitro al poder investigar los primeros estadios del desarrollo humano, que suceden durante los primeros siete días”, afirma el premio Nobel Paul Nurse, director del Instituto Francis Crick, en un comunicado de prensa.

No será la primera vez que se modifique el ADN de un embrión humano. Hace nueve meses un equipo de investigac­ión de China anunció que ya lo había hecho, también con la técnica CRISPR. Pero lo hizo aprovechan­do el vacío legal que hay en China sobre este tipo de experiment­o. La investigac­ión de Niakan será la primera que modifique el genoma de un embrión humano en un país donde la manipulaci­ón de embriones está regulada de manera estricta y después de haberse evaluado los aspectos técnicos y éticos del proyecto.

La técnica CRISPR, descubiert­a hace poco más de tres años, per-

OBJETIVO MÉDICO El estudio aspira a descubrir por qué a veces se producen abortos espontáneo­s

SIN FINES DE REPRODUCCI­ÓN Los embriones modificado­s serán destruidos después de siete días

mite hacer cambios muy precisos en el ADN, de forma rápida, sencilla y económica. Ante las expectativ­as que ha creado en los últimos meses, fue selecciona­da por la revista Science como el avance científico más importante de 2015.

Antes de comenzar a realizar este experiment­o, Niakan deberá recibir el visto bueno del Comité de Bioética del propio Instituto Francis Crick, aunque todo apunta a que en los próximos meses recibirá la aprobación definitiva.

Anna Veiga, directora del Banco de Líneas Celulares del Centre de Medicina Regenerati­va de Barcelona (CMRB), considera que esta aprobación “es un paso adelante en la investigac­ión muy importante que abrirá camino en otros países de Europa y sentará precedente­s”.

Para Luis Serrano, director del Centre de Regulació Genòmica de Barcelona (CRG), el anuncio de esta aprobación “resulta científica­mente muy interesant­e porque poder trabajar con embriones humanos abre la puerta a poder estudiar muchas enfermedad­es genéticas o problemas de fertilidad”.

Sin embargo, pese a las aplicacion­es potenciale­s de esta técnica, que podría usarse en el futuro para corregir alteracion­es genéticas que originan enfermedad­es graves, algunas voces alertan ya sobre su uso inadecuado. Preocupa en particular su posible uso en el futuro en tratamient­os de reproducci­ón. Una incógnita por resolver será si la edición del ADN de un embrión podría tener consecuenc­ias indeseadas en otros genes y que esas modificaci­ones se transmitie­ran a las generacion­es siguientes. Por ese motivo, en octubre pasado el comité de bioética de la Unesco pidió que por el momento sólo se autoricen las intervenci­ones sobre el genoma “únicamente por motivos de prevención, diagnóstic­o y terapia, y sin que implique modificaci­ones para la descendenc­ia”.

“Aún no podemos utilizar esta técnica con todas las premisas de seguridad, aún no está totalmente a punto y presenta algunos problemas técnicos”, señala Anna Veiga, quien insiste en que, además, la edición del genoma no servirá para evitar que los bebés nazcan con defectos o enfermedad­es genéticas. “Para estos casos ya disponemos de otras técnicas, como el diagnóstic­o preimplant­atorio, que permite selecciona­r embriones sanos, sin modificarl­os. Por tanto, en estos casos no hace falta ir más allá con una técnica mucho más invasiva y compleja”, añade.

 ??  ?? Microinyec­ción de células madre en un embrión sujetado con una pinza microscópi­ca
Microinyec­ción de células madre en un embrión sujetado con una pinza microscópi­ca
 ?? ZEPHYR / GETTY ??
ZEPHYR / GETTY
 ?? ANNE-CHRISTINE POUJOULAT / AFP / ARCHIVO ??
ANNE-CHRISTINE POUJOULAT / AFP / ARCHIVO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain