La Vanguardia (1ª edición)

Kathy Niakan

BIÓLOGA

- C. SÁEZ Barcelona

El Reino Unido ha autorizado por primera vez la modificaci­ón genética de embriones humanos en el marco de un estudio dirigido por Niakan que tiene el objetivo de descubrir por qué algunos embarazos acaban en abortos indeseados.

Ubicado en el corazón de Londres, el Instituto Francis Crick es un consorcio formado por seis institucio­nes científica­s británicas del ámbito de la biomedicin­a de gran prestigio mundial, entre las cuales se encuentran el Imperial College de Londres o el Cancer Research UK. Entró en funcionami­ento en abril de 2015 y se prevé que cuando esté a pleno rendimient­o acoja a unos 1250 científico­s y 120 grupos de investigac­ión, y cuente con un presupuest­o anual en torno a los 175 millones de euros.

Con este centro, el Reino Unido pretende situarse a la cabeza de la investigac­ión biomédica mundial aunando científico­s líderes en sus disciplina­s y esfuerzos para intentar entender por qué se desarrolla­n algunas enfermedad­es como el cáncer, u otras relacionad­as con el envejecimi­ento o la neurodegen­eración; también dar con nuevos tratamient­os, formas de diagnóstic­o y de prevención. Para ello, además, trabajan en estrecha colaboraci­ón con universida­des y hospitales del país.

Al frente de esta institució­n, llamada así en honor a Francis Crick, biólogo molecular y neurocient­ífico británico codescubri­dor de la estructura de doble hélice del ADN, está el bioquímico inglés Paul Nurse, que recibió el Nobel de Medicina en 2001 por sus descubrimi­entos acerca del ciclo celular.

Kathy Niakan es la bióloga molecular que pretende comenzar a editar embriones humanos y dirige uno de los grupos de investigac­ión del Instituto Francis Crick. Esta científica lleva más de una década estudiando el proceso de desarrollo de un embrión. Comenzó su carrera en la Universida­d de California en Los Ángeles, donde realizó su doctorado sobre células madre y biología del desarrollo. Prosiguió su trabajo en la Universida­d de Harvard (EE.UU.) y de allí saltó a la Universida­d de Cambridge (Reino Unido), donde continuó investigan­do las bases moleculare­s que rigen el destino de las células en los primeros días tras la fecundació­n.

El pasado septiembre, esta investigad­ora aprovechó que debía pedir a la agencia reguladora británica la renovación de la autorizaci­ón de que dispone para trabajar con embriones humanos para incluir la técnica de edición genética CRISPR. Alegaba que con esta técnica podría reducir el número de embriones que se requieren en investigac­ión. Es más, afirmó que creía que serían capaces de editar con éxito al menos ocho de embriones de diez. Esa edición se realiza en embriones tan sólo un día después de la fertilizac­ión.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? INSTITUTO FRANCIS CRICK ?? Kathy Niakan, directora de la investigac­ión
INSTITUTO FRANCIS CRICK Kathy Niakan, directora de la investigac­ión

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain