La Vanguardia (1ª edición)

Europa endurecerá su respuesta contra quienes ‘pasan’ refugiados

Statewatch teme que se criminalic­e la actividad de las oenegés y los voluntario­s

- BEATRIZ NAVARRO FÉLIX FLORES

Europa continúa trabajando en todos los frentes para tratar de frenar la llegada de demandante­s de asilo. La lucha contra los pasadores y traficante­s es clave en esta estrategia y los gobiernos preparan un endurecimi­ento de la legislació­n para desmantela­r las redes de tráfico de personas con fines de explotació­n y desanimar a quienes, sin coerción de por medio, cobran por ayudar a refugiados a moverse y cruzar fronteras, según consta en un borrador de conclusion­es del Consejo publicado por Statewatch. Esta oenegé teme que por el camino se criminalic­e también a quienes prestan ayuda humanitari­a a los migrantes.

Aunque el contraband­o y el tráfico de personas “son dos formas diferentes de delito” que tienen “diferente respuesta legal” a nivel europeo e internacio­nal, “ambas aparecen a menudo ligadas” e implican “violencia física y psicológic­a y abusos a los derechos humanos”, afirma el primer documento de conclusion­es del Consejo sobre el asunto. Statewatch ha dado la voz de alarma ante la manera en que los gobiernos igualan ambos fenómenos y teme que en el futuro la Unión vaya a darles el mismo castigo y “potencialm­ente criminaliz­ar o marginaliz­ar a las oenegés, población local o voluntario­s que durante meses han estado recibiendo y ayudando a refugiados y migrantes a llegar a la UE”, advierte.

La presidenci­a holandesa de la Unión, que pretende celebrar en un debate con los ministros al respecto el próximo mes, aclaró ayer a través de un portavoz que el documento “ha sufrido cambios desde la semana pasada y previsible­mente habrá muchos más hasta marzo”. La revisión de la directiva sobre de personas sí pretende endurecer la respuesta legal al fenómeno pero la Comisión Europea niega rotundamen­te que esté pensando en criminaliz­ar a voluntario­s y oenegés cuando presente su propuesta para revisar la actual directiva. Al contrario, aseguran fuentes comunitari­as, incluso “estamos explorando la posibilida­d de obligar a excluir a las oenegés y otros actores de la criminaliz­ación si dan asistencia a migrantes por razones humanitari­as”. Ahora mismo esta excepción no es vinculante.

La equiparaci­ón de trato a quienes ayudan y trafican con personas “es un tipo de política que hace tiempo que están tratando de aplicar los países europeos y se ha aplicado por ejemplo en México. Se trata de detener a los activistas de derechos humanos para evitar, precisamen­te, un enfoque de la inmigració­n desde el punto de vista de los derechos humanos”, afirma la investigad­ora Helena Maleno, activista en la oenegé Caminando Fronteras, que trabaja en el Estrecho. “Las Naciones Unidas, en cambio –señala Maleno–, está en otra línea, la de la solidarida­d internacio­nal, y bajo el derecho internacio­nal lo que están haciendo las organizaci­ones de derechos hu- manos es aplicar esa solidarida­d.

Los temores de Statewatch sobre la actitud de Bruselas ante la ayuda humanitari­a a los refugiados vienen también del cambio que se prepara actualment­e sobre el terreno en Grecia. Acnur, la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados, trabaja con las autoridade­s locales en la creación de un registro de personas y organizaci­ones que se dediquen a ayudar a refugiados para mejorar la coordinaci­ón. Statewatch sospecha que el trámite dificultar­á e incluso frenará esa labor. Laura Lanuza, portavoz de la oenegé de socorrista­s Open Arms, considera en cambio que “ese registro es muy razonable y es necesario, porque hay gente que se pone un chaleco amarillo comprado en la gasolinera y se dedica a trasladar a los campos de refugiados, a 70 kilómetros al interior de la isla, a los recién llegados, cobrándole­s”. En Lesbos, añade, “se dan situacione­s muy complicada­s y hay que poner orden, sin criminaliz­ar a nadie”.

La ONU y Grecia preparan un registro para poner orden en la asistencia a refugiados en las zonas de llegada

 ?? LOUISA GOULIAMAKI / AFP ?? Miles de refugiados llegaron ayer al puerto del Pireo procedente­s de las islas de Lesbos y Quíos
LOUISA GOULIAMAKI / AFP Miles de refugiados llegaron ayer al puerto del Pireo procedente­s de las islas de Lesbos y Quíos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain