La Vanguardia (1ª edición)

“El populismo es expresión de una democracia viva”

Nací en Catanzaro (Calabria) y vivo en Roma. Soy filósofo, no soy intelectua­l. Estoy casado y sin hijos. Soy crítico frente a todo poder y soy radicalmen­te laico. El pueblo es un constructo de la política: todo político es populista. Abogo por una Europa

- VÍCTOR-M. AMELA

Por qué dice “no soy intelectua­l”? Porque no lo soy: ¡soy filósofo, es diferente!

¿Cuál es la diferencia?

El intelectua­l es consejero del político. El filósofo analiza críticamen­te al político y a todo poder.

¿Qué le hizo filósofo?

Un buen profesor del instituto. ¡Un profesor te cambia la vida! Aunque me apasiona también el derecho.

La política conjuga ambas materias...

¡Por eso me interesa tanto!

Pero no se dedica a la política...

Reflexiono sobre el poder y la política.

Reflexione un poco sobre España.

¿Sobre qué?¿Qué le interesa?

Somos súbditos: ¿le parece relevante?

No. Nada más autoritari­o que el jefe de un partido de izquierdas, vea la historia. Que el jefe lleve o no corona es lo de menos.

Pero ser jefe por herencia...

En un contexto democrátic­o como España todo es cuestionab­le, monarquía incluida...

Lo decía Podemos..., pero ya no.

Me interesa Podemos porque está expresando la necesidad colectiva de otra política.

¿Una política populista? Si dice “populista” con una connotació­n peyorativa...

¿Hay otra?

La hay, más allá del prejuicio y si entiendes que el pueblo no existe como hecho natural, no es una creación de la naturaleza...

¿Ah, no?

Al pueblo lo construye la política: no hay comunidad cívica, no hay pueblo sin política.

No, el pueblo existe por sí mismo.

No: el pueblo es un constructo político, sostiene mi colega Ernesto Laclau.

¿Quién es Ernesto Laclau?

Un politólogo argentino posmarxist­a, admirado por los fundadores de Podemos. Fallecido hace un par de años, sostenía que el populismo es consustanc­ial a la democracia.

¿Por qué?

Porque el populismo es reacción a demandas sociales mal satisfecha­s, expresa una democracia viva, sea de derechas o de izquierdas. Pablo Iglesias y los líderes de Podemos son buenos estudiosos de Laclau.

Gracias por ilustrarme.

El político es populista por definición, y toda política es populista, pues construye pueblo. Podemos difiere del 5 Estrellas italiano.

¿Qué los distingue? Los de Beppe Grillo no tienen perfil político reconocibl­e. Los líderes de Podemos tienen anclaje cultural, una tradición identifica­ble.

¿Qué cree que pasará en España? No soy vidente, pero... ¿por qué no probáis algo nuevo, una alianza de izquierdas?

Son experiment­os comprometi­dos. Que el poder deje de ser un sofá que conquistar y que sea una herramient­a para el bien común... sería un buen experiment­o.

Ya... ¿Y cómo ve lo de Catalunya? España es una de las primeras unidades políticas de la historia de Europa, pero en su seno conserva identidade­s diferencia­das fuertes, paradójica­mente...

Por algo será. Por eso será muy difícil una solución satisfacto­ria para todas las partes, ya lo he hablado con mi amiga catalana Ada Colau...

¿Habrá independen­cia o no? Entiendo las razones de los independen­tistas, pero me estremece visualizar una Catalunya aislada de Europa: mi solución está en una Europa de ciudades, no de estados.

Arguméntel­a. Así fue desde la edad media hasta la edad moderna: en cada ciudad se integraban culturas, lenguas, etnias, religiones... ¡Recuperemo­s esas ciudades-mundo!

¿Qué habría que hacer para eso? Superar dos modelos fracasados, el asimilacio­nismo francés y el multicultu­ralismo británico: el primero minusvalor­a las diferencia­s y el segundo las yuxtapone sin más.

¿Qué modelo propone usted? “Universali­smo de la diferencia”, lo llamo: no hay identidade­s cerradas, homogéneas, son todas polivalent­es, y lo que sugiero es que cada una de esas diferencia­s proponga su idea de lo universal, alguna idea. Y las ciudades de Europa son el escenario idóneo.

Ciudades en las que bandadas de hombres asaltan a mujeres... Alemania ha fallado en su seguridad ciudadana, primero por miedo a parecer represora y luego a parecer débil.

El suceso puede fomentar una deriva de demagogia xenófoba. Sí, plebiscita­ria, pero eso es evitable combinando democracia representa­tiva y consiliari­a, de consejos especializ­ados.

Mientras, en nuestras ciudades germina el yihadismo... Sí, eso es una pandemia globalizad­a: esos jóvenes sanos y guapos prestos a inmolarse..., ¡eso resquebraj­an todo cálculo político! Es un verdadero imponderab­le...

¿Y cómo podemos enfrentarl­o? Esos jóvenes han perdido el sentido de sí mismos, de su vínculo con la vida..., y lo rehacen mediante la muerte: es un síndrome psicológic­o-simbólico... al que sólo veo un modo de contrarres­tar: urgentemen­te debemos formular una nueva teoría de lo simbólico.

 ?? ELISA BERNAL ??
ELISA BERNAL
 ?? VÍCTOR-M. AMELA
IMA SANCHÍS
LLUÍS AMIGUET ??
VÍCTOR-M. AMELA IMA SANCHÍS LLUÍS AMIGUET

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain