La Vanguardia (1ª edición)

La menor actividad y la reforma fiscal reducen la recaudació­n tributaria

El déficit público hasta febrero crece más que el año pasado, aunque la administra­ción central rebaja dos décimas su desajuste

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ Madrid

La ralentizac­ión del crecimient­o y los efectos de la reforma fiscal han provocado una cierta caída de los ingresos de la Hacienda pública durante los dos primeros meses del año. El conjunto de la recaudació­n por impuestos y cotizacion­es sociales ha bajado un 1,7%. Las administra­ciones públicas han registrado un déficit del 1,1%, dos décimas más.

Las cuentas públicas de este año están acusando la cuestionad­a reforma fiscal del Gobierno de Mariano Rajoy. Según los últimos datos publicados ayer por el Ministerio de Hacienda, los ingresos del impuesto de sociedades y el IRPF cayeron un 13,6% en el primer trimestre del 2016. En Hacienda reconocen que este descenso en 1.812 millones de euros de la recaudació­n de los impuestos sobre la renta y el patrimonio se debe sobre todo a la caída de las retencione­s por el IRPF a los asalariado­s (-2,7%) y, en menor medida, a la ausencia de ingresos extraordin­arios registrado­s en el 2015 debido a inspeccion­es recurridas.

Si en el 2015, 32 de cada 100 euros de recursos no financiero­s se correspond­ían al IRPF, este año supone 28 de cada 100. En total, los ingresos por impuestos y cotizacion­es sociales registraro­n una caída del 1,7%, suavizada por el incremento de la recaudació­n del IVA en un 5,6% –que superó los 20.000 millones–. En el avance del saldo presupuest­ario de la Administra­ción central para el primer trimestre, sin embargo, se reduce el desequilib­rio un 18% con respecto al año anterior y se sitúa en 8.760 millones de euros, prácticame­nte un 0,8% del PIB –dos décimas menos que en marzo del 2015–.

Si se tiene en cuenta el dibujo de las administra­ciones públicas (salvo la entidades locales), los dos primeros meses del año se saldaron con un déficit conjunto del 1,1% del PIB. Es decir, dos décimas más que el año anterior que acabó cerrando con un desvío del 5%, muy alejado del objetivo del 4,2% comprometi­do con Bruselas. Según Hacienda, el resultado hasta febrero está afectado “por el menor superávit del Fondo de Garantía de Depósitos”.

Al tiempo, la Seguridad Social –según los expertos, principal motivo de preocupaci­ón en el desajuste de las cuentas de públicas– registró un superávit hasta febrero del 0,1%, ligerament­e por debajo del 2015. En los tres primeros meses del año, los ingresos de la Seguridad Social por cotizacion­es crecieron por debajo del 2% –mientras que los presupuest­os generales del Estado prevén un incremento de casi el 7%–.

España espera que Bruselas acepte una relajación del objetivo de déficit para este año del 2,8% establecid­o inicialmen­te al 3,6%. Así, mientras Montoro trata de enviar un mensaje a las autoridade­s comunitari­as de que están imponiendo disciplina después del incumplimi­ento de las autonomías en el 2015, los dos primeros meses del año arrojan un déficit de las comunidade­s de 1.275 millones (0,1% del PIB), algo superior incluso a la

La recaudació­n del impuesto sobre la renta cae por la bajada de las retencione­s por el IRPF a los asalariado­s

misma etapa del año pasado. Catalunya se encuentra entre las comunidade­s cuya desviación presupuest­aria es más elevada que un año antes –43 millones más–. También han incrementa­do su déficit otras autónomas como la Comunidad Valenciana, Extremadur­a o Andalucía.

Por otra parte, ayer Cristóbal Montoro informó en el pleno de la Comisión Nacional de Administra­ción Local (CNAL) que el límite de déficit para los ayuntamien­tos y consorcios locales es del 0% y que el límite de endeudamie­nto es del 3,1% del PIB.

 ?? ANDREA COMAS / REUTERS ?? El ministro de Hacienda en funciones, Cristóbal Montoro
ANDREA COMAS / REUTERS El ministro de Hacienda en funciones, Cristóbal Montoro

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain