La Vanguardia (1ª edición)

El enigma de Centcelles

El Museu Nacional Arqueològi­c de Tarragona redescubre el monumento romano

- SARA SANS

¿Fue Centcelles un edificio religioso? ¿Quizás el mausoleo de la familia imperial del mismísimo Constantin­o? ¿Acaso una lujosa y amplia villa romana? O la última propuesta: ¿La base de operacione­s del ejército imperial en Hispania? Este conjunto monumental, ubicado junto al río Francolí, a seis kilómetros de Tarraco, sigue despertand­o pasiones y escondiend­o secretos. El Museu Nacional Arqueològi­c de Tarragona (MNAT) ha reunido una selección de imágenes –algunas inéditas– y documentos sobre el estudio que desde el Renacimien­to y hasta la actualidad, arqueólogo­s, historiado­res y eruditos, han realizado sobre esta singular construcci­ón. Todo un redescubri­miento y puesta en valor del monumento que es, junto al conjunto romano de Tarragona, patrimonio de la humanidad.

“Hace algún tiempo había notado que habiéndose desgajado algunos pedazos de yeso de la cúpula de San Bartolomé, se observaban varios dibujos (...) toda la cúpula era un mosaico de mérito”, escribía Antoni Soler en una carta a su hijo Conrad. Corría el año 1877. Por entonces, Antoni era el propietari­o del edificio, que convirtió y compartime­ntó para usarlo como una masía. Pese a estas obras, su descubrimi­ento hizo que numerosos estudiosos y eruditos, como Hernández Sanahuja, o Lluís Domènech i Montaner visitaran el lugar y llevaran a cabo las primeras actuacione­s para recuperar, estudiar e interpreta­r el espectacul­ar mosaico de la cúpula. Entonces, se entendió el conjunto como los restos de un edificio de culto cristiano de época tardoroman­a.

Antes, en 1572, Lluís Pons d’Icart, ya escribió en el Libro de las grandezas y cosas memorables de la ciudad de Tarragona que “cerca de la villa de Costantín, se muestra un muy antiquíssi­mo edificio que se dize Censellas y sin duda es obra de los romanos”. Un grabado de Laborde que no llegó a publicarse pero que se ha reproducid­o para esta exposición, muestra una de las primeras imágenes del conjunto.

Ya en 1931, Centcelles se cata- logó como monumento históricoa­rtístico y en los años cincuenta el Instituto Arqueológi­co Alemán de Madrid adquirió el edificio y puso en marcha un ambicioso estudio e intervenci­ón integral del monumento dirigido por Helmut Schlunk y Theodor Hauschild. El trabajo más profundo realizado hasta el momento culminó con una nueva propuesta: el edificio podía haber sido un mausoleo dedicado al emperador Constantin­o, asesinado el año 350 d.C. y se habría levantado aprovechan­do las obras –inacabadas– de una villa.

Algunos especialis­tas han mantenido precisamen­te la posibilida­d que el conjunto fuera una villa aristocrát­ica. Sin embargo, la última propuesta de interpreta­ción sobre la discutida funcionali­dad y cronología de Centcelles apunta a algo muy distinto. Josep Anton Remolà y Meritxell Pérez (conservado­r y colaborado­ra del MNAT, respectiva­mente), mantienen que podría haber sido la base de los ejércitos imperiales destinados a Hispania durante el siglo V. Por el contexto histórico, por la situación de Tarraco en aquella época y por la estructura de la edificació­n. Una nueva lectura de un momento listo para ser redescubie­rto.

 ?? ROGER SEGURA / ACN ?? El singular conjunto de Centcelles está ubicado junto al río Francolí, a seis kilómetros de Tarraco
ROGER SEGURA / ACN El singular conjunto de Centcelles está ubicado junto al río Francolí, a seis kilómetros de Tarraco
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain