La Vanguardia (1ª edición)

La banca se escuda en el rescate para no devolver el total de las cláusulas

El abogado general de la UE se pronunciar­á el próximo 12 de julio

- Bruselas / Madrid DANI ROVIROSA CONCHI LAFRAYA

Temida por la banca y esperada por los afectados , la vista oral del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la retroactiv­idad de las cláusulas suelo empezó ayer en Luxemburgo. Las entidades se juegan hasta un total de casi 10.000 millones de euros y en su defensa alegaron que de haber tenido que devolver la totalidad del importe, España se habría visto obligada a ampliar el rescate financiero, que se elevó a casi 40.000 millones.

La justicia europea debe decidir si es válida la sentencia del Tribunal Supremo del 9 de mayo del 2013, según la cual, las cláusulas abusivas que los bancos han cobrado de más por los préstamos hipotecari­os se deben reembolsar a partir de esa fecha. O si, como piden los afectados, el cálculo se debe hacer en función del inicio de cada contrato. En el primer caso, el montante asciende hasta los 5.269 millones de euros, pero si el Tribunal de Justicia de la UE da la razón a los damnificad­os, la factura ascenderá en 4.474 millones, según estipula la consultora AFI.

En aquel momento, España “estaba sujeta a un programa de asistencia financiera específica­mente dirigido al saneamient­o de entidades de crédito”, dijo Daniel Sarmiento-Escudero, el abogado de CajaSur, una de las tres entidades financiera­s –junto al BBVA y al Banco Popular– que se enfrentan directamen­te a un juicio que tendrá repercusio­nes sobre el resto del sector financiero español.

La sentencia del Tribunal Supremo “se produjo en un momento determinad­o muy particular que hay que tener en cuenta”, continuó el letrado y aseguró que si el fallo se hubiera aplicado con retroactiv­idad, los daños sobre la banca española hubieran sido de tal magnitud que el Gobierno “habría tenido que llevar a cabo una nueva negociació­n del Memorándum de Entendimie­nto” (MOU, por sus siglas en inglés). Sus consecuenc­ias, además, se habrían extendido “sobre la eurozona, dado el tamaño de la economía española”, argumentó.

Esta postura fue rechazada frontalmen­te por la defensa de los afectados. “Lo máximo que pueda ocurrir, y espero que ocurra, es que” los bancos “reduzcan su beneficio, pero “en ningún caso habrá un riesgo sistémico”, dijo el abogado de Francisco Gutiérrez, en el asunto contra CajaSur, a la vez que recordó que “más de 600.000 familias han sido desahuciad­as” por no pagar “un préstamo hipotecari­o cuando muchas veces contenía cláusulas suelo”.

El abogado del BBVA Juan Rodríguez Cárcamo apuntó, basándose en un informe del Banco de España, que si habría que devolver desde el inicio hasta mayo del 2013, “el importe de las devolucion­es puede oscilar entre 5.000 y 7.000 euros”.

El pasado mes de noviembre se filtró que la Comisión Europea apoya a los clientes y reclama la devolución total del importe. Dado que ejerce de guardiana de los tratados comunitari­os, su postura es importante de cara a la sentencia. Está previsto que el Abogado General de la UE se pronuncie el 12 de julio y la sentencia definitiva podría llegar a finales de este año.

BBVA, Cajamar y Novogalica eliminaron las cláusulas suelo desde mayo del 2013, pero sin carácter retroactiv­o. CaixaBank y Bankia las suprimiero­n hace unos meses. Y una sentencia del juzgado mercantil número 11 de Madrid obligó a eliminarla­s a 41 entidades financiera­s desde principios de este mes. Es más, cualquier persona con cláusulas suelo en su hipoteca puede recurrir a

REPRESENTA­NTES Por parte de la banca se postularon abogados de CajaSur, Popular y BBVA

esa sentencia para reclamar a su banco que se la elimine.

Uno de los quid para el sector financiero es que se resiste a provisiona­r si toca devolver desde los inicios hasta el año 2013. CaixaBank provisionó 515 millones, Popular 350 millones; mientras que otros como BBVA defienden que el Supremo español ya dictaminó sobre sus cláusulas suelo, pese a que tiene más casos abiertos en los tribunales.

Los servicios jurídicos de Adicae defendiero­n ayer que la fecha del 9 de mayo del 2013 establecid­a por el Tribunal Supremo español es totalmente “arbitraria e injusta”. Es más, “si una cláusula se declara nula, todos sus efectos también lo son desde el principio”. “El argumento de que la banca quiebra es falso”, señala su presidente Manuel Pardos. La Organizaci­ón de Consumidor­es y Usuarios (OCU) defiende la misma postura que la anterior asociación de consumidor­es: la retroactiv­idad de las cláusulas suelo desde el inicio de la hipoteca.

Una de las posturas más llamativas ayer fue la de la Abogacía General del Estado, que defendió y apoyó “la devolución parcial”, es decir, desde mayo del 2013. Y se posicionó del lado de la banca y contra los beneficios de los ciudadanos. Algunos expertos defienden que ello responde a que el Reino de España podría perder entre 700 y 800 millones porque cuenta con avales en los Esquemas de Protección de Activos (EPA) en algunas entidades como CAM ( hoy integrada en Sabadell) o CCM, que pertenece a Liberbank, entre otras.

CONTRA LOS CONSUMIDOR­ES La Abogacía General del Estado defiende a los bancos y no a los consumidor­es

 ?? WESTEND61 / GETTY ?? La banca tiene en juego 10.000 millones en función de la sentencia definitiva, que se conocerá a finales de año
WESTEND61 / GETTY La banca tiene en juego 10.000 millones en función de la sentencia definitiva, que se conocerá a finales de año

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain