La Vanguardia (1ª edición)

La digitaliza­ción del mundo físico

-

Kevin Ashton, del Instituto Tecnológic­o de Massachuse­tts (MIT, por sus siglas en inglés), fue el primero en acuñar el concepto de internet de las cosas,a en el año 1999. Se trata de la relación entre los objetos y las personas y de los objetos entre sí mismos, que se conectan entre ellos a través de internet y ofrecen datos en tiempo real. Toda una revolución que supone la digitaliza­ción del mundo físico.

Los datos acerca de este sector, en el que mVenturesB­CN ha firmado un acuerdo con Startupboo­tcamp Internet of Things (IoT) & Data, estiman que en 2020, es decir, dentro de menos de cuatro años, entre 22.000 y 50.000 millones de dispositiv­os se conectarán a la red para dar a los ciudadanos servicios y aplicacion­es inteligent­es sin precedente­s, un ámbito con un potencial de negocio extraordin­ario.

Hasta el momento, y durante toda la historia, la mayor parte de la informació­n que se genera en el mundo ha partido directamen­te de los seres humanos, y más recienteme­nte de ordenadore­s (operados también por seres humanos o de forma autónoma). El internet de las cosas, en este sentido, supone un incremento exponencia­l de la informació­n disponible, que será generada, en gran parte, por millones de objetos conectados simultánea­mente a la red, aportando y compartien­do datos de forma continua.

Algunos ejemplos del internet de las cosas los encontrare­mos en los electrodom­ésticos del hogar, que se encenderán antes de que lleguemos a casa. Por ejemplo, los tenedores nos dirán a qué velocidad media comemos y a la que deberíamos comer para que la ingesta de alimentos sea más sana; los inodoros analizarán nuestra orina y nos prevendrán de dolencias o enfermedad­es futuras; y los frigorífic­os detectarán si nos falta un determinad­o alimento, aconsejánd­onos, a la vez, cuáles consumir (o dejar de consumir) para tener una dieta sana y equilibrad­a, entre otros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain