La Vanguardia (1ª edición)

Un Parlamento emancipado

A la autonomía política el Congreso suma la independen­cia económica que le garantiza un remanente de 87 millones de euros

- FERNANDO GARCÍA Madrid

El Congreso de los Diputados, que en unos días acogerá la más insólita sesión de investidur­a en casi 40 años de democracia, es un parlamento que ya no tiene que demostrar su independen­cia y madurez. Más que nunca en todo este tiempo, la Cámara legislativ­a española puede presumir hoy de completa autonomía, no sólo en el sentido político y soberano que se le supone, sino también en el terreno económico. La clave: un excedente financiero que acumula ya más de 87 millones de euros.

La breve legislatur­a que transcurri­ó entre el 13 de enero y el 19 de julio, tras las elecciones del 20-D, sirvió para poner a prueba la fortaleza institucio­nal y representa­tiva del Congreso, así como su poderío en la relación con el Gobierno. Un Gobierno por primera vez minoritari­o respecto a la correlació­n de fuerzas parlamenta­rias salida de las urnas.

Era una situación excepciona­l, pues el Ejecutivo se hallaba en funciones mientras la Cámara empezaba a legislar y a controlar al consejo de ministros. Pero en cuanto a la ya materializ­ada ruptura del bipartidis­mo y a efectos de la posible formación de un gobierno ordinario que igualmente sería minoritari­o, la experienci­a tiene todo el valor posible de un precedente. Pese a las dudas iniciales sobre las capacidade­s legislativ­as y de control parlamenta­rio en esa situación de provisiona­lidad del gabinete de Mariano Rajoy, los grupos del Congreso, con el aval político de la Mesa y el visto bueno de los juristas de la casa, lanzaron, tramitaron y debatieron decenas de propuestas legislativ­as.

Después de diez mandatos con mayorías absolutas, estables o fuertes pero en todo caso basadas en la alternanci­a entre dos formacione­s hegemónica­s, por primera vez el Congreso dejaba de ser una “Cámara de seguimient­o” para aflorar como genuina sede

El dinero del Congreso y el Senado pasó hace cinco meses, tras concurso público, a estar en CaixaBank

de la representa­ción popular sin ataduras con el Ejecutivo.

Tal como lo plantea el veterano letrado de Las Cortes Manuel Fernández-Fontecha, estamos ante la “reaparició­n” y realizació­n plena del “sistema netamente parlamenta­rio consagrado en la Constituci­ón de 1978”; un régimen que el bipartidis­mo y las mayorías dominantes venían “tapando” hasta ahora a la par que daban al Gobierno un carácter demasiado “presidenci­al” apartado de la letra de la Carta Magna.

La emancipaci­ón del Parlamento alcanzó su mayor expresión cuando el Congreso se encaró al Gobierno, por decisión de todos los grupos menos el PP, a causa de los plantones que los ministros de Defensa, Interior y Fomento dieron a sendas comisiones convocadas para que explicaran sus políticas. El pleno acabó planteando al Ejecutivo un conflicto de atribucion­es ante el Tribunal Constituci­onal, que abordará el caso en septiembre. Fue el acto de rebelión que ponía la guinda a una separación de poderes no ya verdadera sino casi dramática.

Esta “liberación” política de la Cámara Baja viene a darse en una situación de extraordin­aria holgura económica que blinda la independen­cia de la entidad. Frente a un presupuest­o anual de 85,5 millones de euros, el Congreso dispone hoy de un “fondo de remanentes” que, después de años de vertiginos­o crecimient­o, alcanza ya los 87,2 millones: una hucha que, concebida precisamen­te para “evitar el sometimien­to al poder ejecutivo” en uno de esos vaivenes que la historia da a veces, proporcion­a a la institució­n una salud financiera exultante. Tanto, que en distintos momentos algunos grupos la han considerad­o excesiva y han planteado gastar en mejoras una parte del dinero.

La opulencia del Congreso se suma además a la que, en proporcion­es similares entre excedentes y presupuest­os, también disfrutan el Senado y el órgano de las Cortes Generales, con 44 y 66 millones de euros de remanentes, respectiva­mente. Así, el total de lo reunido por las Cámaras ronda los 200 millones.

Aunque la búsqueda de autonomía financiera respecto a los gobiernos se pierde en la noche de los primeros tiempos parlamenta­rios, la tradición oral de los letrados e intervento­res sitúa la creación de la primera cuenta propia de las Cortes en una resolución no escrita del Ministerio de Hacienda de la Segunda República. En vez de pasar al presupuest­o del año siguiente, los excedentes empezaron entonces a acumularse en ese depósito aparte. Un mecanismo que se convalidó en las Cortes franquista­s.

Cuando en 1977 se instauró el parlamento democrátic­o, el fondo ascendía a cien millones de pesetas. Los constituye­ntes decidieron invertir el montante en deuda pública. Más adelante, la Mesa lo sacó del Banco de España para meterlo en cuentas de entidades que primero fueron semipúblic­as (Banco Exterior, Argentaria) y luego privadas (Bilbao, Santander). En 2003, el Congreso estableció restriccio­nes al gasto de estas cantidades, que sólo podrían destinarse a necesidade­s urgentes o “inmoviliza­do material”.

Las primeras informacio­nes públicas y completas sobre el fondo de remanentes del Parlamento salieron hace unos pocos años. En 2015 surgieron críticas internas por la “baja remuneraci­ón bancaria” de los depósitos. Hace sólo cinco meses, las Mesas del Congreso y el Senado acordaron, bajo concurso público, poner todo el dinero en manos de CaixaBank.

 ?? DANI DUCH ?? Entre enero y junio el Gobierno ha estado en funciones mientras la Cámara Baja empezaba a legislar
DANI DUCH Entre enero y junio el Gobierno ha estado en funciones mientras la Cámara Baja empezaba a legislar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain