La Vanguardia (1ª edición)

Una niña de meses muere por enteroviru­s en el Parc Taulí

Es la segunda víctima mortal del virus, que ha afectado a 110 niños

- ANA MACPHERSON Barcelona

Una niña de menos de un año murió el lunes en cuidados intensivos de pediatría del Parc Taulí tras casi mes y medio de lucha por intentar que sobrevivie­ra. Es la segunda víctima, la primera plenamente confirmada, del brote de enteroviru­s que ha afectado a 110 niños en Catalunya la primavera pasada y se ha producido cuando ya no había prácticame­nte casos de esta grave rombencefa­litis causada por un enteroviru­s que en la mayoría apenas provoca síntomas. La primera muerte, la de una niña en Reus en abril pasado, se debió segurament­e a la misma infección, porque clínicamen­te y por las resonancia­s magnéticas realizadas así lo parece, pero no pudo confirmars­e en el laboratori­o. Un tercer caso de un pequeño de Mataró que dio positivo por enteroviru­s realmente no murió por esa causa, según aclaró ayer el Departamen­t de Salut.

El 30 de julio, la pequeña que murió el lunes en Sabadell llegó al hospital de Granollers porque tenía fiebre, vómitos y anginas. Le dieron tratamient­o sintomátic­o y tomaron nota de su cuadro vírico, “porque todo el sistema está avisado”, recordó el secretario de Salut Pública, Joan Guix, en la explicació­n pública de este caso mortal. Se fue a casa y al día siguiente volvió a su ambulatori­o y de ahí a urgencias porque ya aparecían otros síntomas: somnolenci­a, hipotonía. La sospecha de una rombencefa­litis puso en marcha el protocolo diseñado en abril a raíz del comienzo del brote de enteroviru­s y la niña fue llevada a la UCI pediátrica del Parc Taulí. “Los síntomas se agravaron de forma fulminante, en horas. Por la experienci­a de brotes parecidos en otros países sabemos que entre el 3% y el 5% de estos casos evoluciona­n de esta forma y son mortales”, aclara el responsabl­e de pediatría de Vall d’Hebron, Carlos Rodrigo, que ha dirigido la actuación clínica frente al brote. “Se hizo todo lo que había que hacer y tan pronto como hubo síntomas. No hay vacuna ni antiviral que lo impida. La medicación que utilizamos sólo se puede dar cuando se producen los síntomas neurológic­os y no está exen- ta de riesgos”, detalla Rodrigo.

Los especialis­tas, a la luz del brote vivido esta primavera y que casi se había dado por cerrado, saben que “probableme­nte cada año hay algún caso como este en una ciudad como Barcelona, sólo que hasta ahora no lo podíamos identifica­r”.

De los 110 niños con afectacion­es graves neurológic­as registrado­s en Catalunya –“de las demás comunidade­s autónomas no podemos decir nada, tendrán que ser sus servicios de salud pública lo que den los detalles”, aclaró Josep Maria Argimon, subdirecto­r del Servei Català de la Salut–, la mayoría se ha recuperado totalmente. Pero un pequeño grupo está con secuelas importante­s y sólo uno de los niños, uno de los primeros pacientes que llegaron a la UCI pediátrica de

De los 110 niños con afectacion­es neurológic­as por el virus, un pequeño grupo tiene secuelas graves

Vall d’Hebron, sigue hospitaliz­ado. “Saldrá en unos días pero con graves secuelas neurológic­as”.

El brote de enteroviru­s que se ha desarrolla­do esta primavera en Catalunya empezó con un primer caso el 7 de abril. El último paciente llegó el 30 de agosto. Pero la mayor concentrac­ión de niños afectados se dio entre mitad de abril y mitad de junio, cuando más enteroviru­s suele circular. “En los dos últimos meses hemos registrado cinco”, recordó Guix.

En otros países occidental­es se han producido brotes parecidos en años anteriores y el más reciente, y uno de los mejor documentad­os, es el de Australia del 2014. Por cómo han evoluciona­do estos brotes, es de esperar que el año próximo sea aquí más leve, “pero evidenteme­nte no tenemos ninguna seguridad. Sabemos que los enteroviru­s circulan siempre, como el virus de la gripe, aunque haya una gran concentrac­ión en una época determinad­a. Y sobre todo, sabemos mucho más ahora sobre cómo detectar y tratar las formas graves. A pesar de los casos mortales. Estamos mejor preparados”, asegura Guix.

 ?? JORDI PLAY ?? Rodrigo, jefe de pediatría de Vall d’Hebron; Argimon, subdirecto­r del Servei Català de la Salut, y Guix, secretario de Salut Pública
JORDI PLAY Rodrigo, jefe de pediatría de Vall d’Hebron; Argimon, subdirecto­r del Servei Català de la Salut, y Guix, secretario de Salut Pública

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain