La Vanguardia (1ª edición)

Una nueva fuerza política para Catalunya

- Xavier Domènech X. DOMÈNECH, diputado y miembro de En Comú Podem

Hemos andado mucho desde que Ada Colau pronunció la palabra confluenci­a, convertida poco después en palabra de uso corriente, en la presentaci­ón de lo que sería BCN en Comú. La idea de confluenci­a expresaba en este caso algo diferente que la vieja idea de unidad de las izquierdas. Primero porque hacía referencia a un proceso de construcci­ón que interpelab­a ampliament­e a toda la ciudadanía, a personas de los más diversos campos que habían vivido la experienci­a del 15-M como un momento claramente transforma­dor, y a las fuerzas políticas que habían leído el cambio de ciclo histórico en el que estamos inmersos. Pero también, y sobre todo, porque no se trataba de agregar sólo fuerzas, no se trataba de sumar sino de multiplica­r, haciendo del todo algo más, mucho más, que la suma de las partes. Desde aquel 2014 han sido varios los procesos de confluenci­a en una historia extraordin­aria. La capital catalana está gobernada precisamen­te por una confluenci­a y el espacio de los comunes ha ganado –la primera vez contra todo pronóstico– por dos veces las elecciones generales en Catalunya. Ahora es el momento de dar un paso más en el que las confluenci­as se conviertan ya definitiva­mente en una nueva fuerza política catalana.

Los resultados electorale­s de las dos últimas convocator­ias confirman una verdad que ahora nos parece a todos evidente (a pesar de que no lo fuera antes del 20-D): los comunes se pueden convertir en una fuerza hegemónica en la Catalunya metropolit­ana. Pero también confirman otra verdad que quizás ha pasado más desapercib­ida: los comunes pueden ser una fuerza real y presente por toda Catalunya. Y eso es así no tan sólo por los resultados en la segunda y tercera corona metropolit­ana, sino también por los resultados de Lleida ciudad, las Terres de l’Ebre, Tremp, Berga, Ripoll u Olot. Las causas de estos resultados pueden analizarse de muchas formas, pero mi impresión es que este espacio se ha constituid­o para muchos como la mejor representa­ción de la necesaria respuesta a la crisis social y económica del país, de todo el país.

A pesar de la progresiva sustitució­n de la antigua CiU por ERC a nivel local en algunas partes del país, lo cierto es que la articulaci­ón de alternativ­as territoria­les es algo cada vez más urgente. La crisis social, económica y ecológica se encarna también en una crisis territoria­l. Todo ello en el marco de una economía globalment­e poco competitiv­a, a pesar de haber “conseguido” tener los niveles de precarieda­d laboral más altos de los países ricos, con los índices de productivi­dad estancados en niveles del año 2000 y excesivame­nte terciariza­da y dependient­e. Partiendo de aquí, la construcci­ón de la nueva fuerza política tiene que ser básicament­e una construcci­ón programáti­ca hacia fuera, hasta conseguir aglutinar las demandas sociales, nacionales y democrátic­as que son mayoritari­as y transversa­les en el pueblo catalán. Una construcci­ón que no tiene que ser principalm­ente organizati­va, sino de país para una nueva Catalunya. En un proceso que tendría que culminar, en no más de medio año, con una gran convención constituye­nte como momento fundaciona­l de esta nueva fuerza política.

Su camino se inicia con un amplio proceso de debates y elaboració­n en los próximos meses, extendido por todo el territorio, que urda al mismo tiempo la trama del nuevo espacio político y nos permita salir de la situación actual. Estamos en un callejón sin salida histórico, donde la propuesta de cambio progresist­a de los comunes tiene que poder ir más allá del keynesiani­smo, basándose en la justicia social y los bienes comunes y en una democracia que llegue a todas las esferas de nuestras vidas. La transparen­cia, el rendimient­o de cuentas, el reconocimi­ento nacional, revertir los recortes o luchar contra la corrupción, tan sólo pueden ser un primer paso en este sentido.

El proceso de nacimiento de esta fuerza política se tiene que tejer así con la propia construcci­ón de un país que está viviendo tiempos constituye­ntes, con un marco autonómico claramente en quiebra. La concreción, en este sentido, de una propuesta sobre la cuestión nacional parte de la certeza de que tenemos que construir Catalunya no desde un horizonte antes del cual todo parece subordinad­o a su misma realizació­n, sino desde la articulaci­ón de alternativ­as concretas y, por concretas, realmente globales. Es el aquí y el ahora y no la llegada de un día D que nos instala en un

La opción aquí es construir el país desde una amplia mayoría soberanist­a, que quiere poder hablar de todas las soberanías

tiempo de espera vacío de cambio. La opción aquí es construir el país desde una amplia mayoría soberanist­a, que quiere poder hablar de todas las soberanías, e incluir en este marco el derecho a decidir, no desde la parte, sino desde el todo. Se trata de construir para decidir, no de decidir para construir.

Ciertament­e, en el proceso de debate hacia esta convención se tendrá que precisar una propuesta también en este terreno, pero tiene que ser una propuesta llena de horizontes de cambio, tiene que ser una propuesta que parta de las mayorías existentes. Aquí la cuestión no puede ser de poder, tiene que ser de país, no puede ser de hojas de ruta y elecciones, tiene que ser de alternativ­as concretas, y por concretas, globales.

 ?? ÀLEX GARCIA / ARCHIVO ??
ÀLEX GARCIA / ARCHIVO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain