La Vanguardia (1ª edición)

El Empordà en el Hermitage

San Petersburg­o acoge una exposición sobre el surrealism­o ampurdanés

- J. PLAYÀ

Dalí se identifica en buena medida con el surrealism­o y este movimiento, aunque de origen francés, tuvo en el Empordà uno de sus focos más intensos. En el 2005, el historiado­r del arte y académico ruso Yuri Saveliev descubrió en el Museo Reina Sofía de Madrid una exposición, Joan Massanet o el espectro de las cosas, que le deparó una gran sorpresa. Las obras de Joan Massanet Juli (1899-1969) remitían a Salvador Dalí, por su estilo y por sus misterioso­s paisajes. Y cuando años más tarde Saveliev conoció a Alicia Viñas, comisaria de aquella exposición y antigua directora del Museu de l’Empordà de Figueres, le propuso presentar en Rusia una exposición que explicase los lazos entre Massanet y otros artistas del Empordà con Dalí y el surrealism­o.

La realizació­n del proyecto no ha sido fácil y Alicia Viñas ha invertido cinco años en unas negociacio­nes con altibajos hasta que ha podido llegar a un acuerdo con el Museo Estatal del Hermitage de San Petersburg­o, ratificado recienteme­nte con un convenio de apoyo económico por parte de la Agencia Catalana del Patrimonio Cultural de la Generalita­t. Del 28 de octubre al 5 de febrero se exhibirá en las salas del tercer piso del Palacio de Invierno la muestra Surrealism­e a Catalunya. Els artistes de l’Empordà i Salvador Dalí. Y se prevé que una parte de esta exposición se traslade después al Museo del Tabaco de Andorra (Fundació Reig), de marzo a mayo del 2017.

La exposición se divide en tres partes. En la primera se presentan los artistas anteriores a Salvador Dalí, entre los cuales figuran Eliseu Meifrén o Ramon Pichot, que fueron de los primeros en desembarca­r en Cadaqués, y el núcleo de la llamada escuela ampurdanes­a con Eusebi de Puig, Josep Bonaterra o Marià Llavanera. En segundo lugar está la generación de artistas que creció con el profesor de dibujo Juan Núñez, en Figueres, con nombres como Ramon Reig, Marià Baig, Lluis Vayreda o Joaquim Bech de Careda. Y finalmente hay un apartado dedicado a Dalí y a los surrealist­as ampurdanes­es donde además de Dalí están Joan Massanet, Àngel Planells, Ángeles Santos Torroella y Esteban Francés, y los más actuales como Evarist Vallès, Jaume Figueras, Jaume Turró y Antoni Pitxot.

De las 70 obras presentada­s, 15 son de Joan Massanet (8 óleos y 7 esculturas u objetos), el pintor de l’Escala que durante unos años siguió la estela de Dalí. En segundo lugar en cuanto a número destaca Àngel Planells (1901-1989), nacido en Cadaqués

El 28 de octubre se inaugura en la antigua capital rusa una muestra comisariad­a por Alicia Viñas

y compañero de Dalí, aunque luego se fue a vivir a Blanes, con nueve obras. De Dalí se exponen ocho obras, entre las que destaca el préstamo del Museo Thyssen de Madrid, un óleo de 1944 de título acorde con su temática: Un segundo antes del despertar de un sueño provocado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada. También se expone Sant Narcís (1962), préstamo del Museu de l’Empordà. Y destacan entre otros La terra, de Ángeles Santos; Llum euclidiana, de Evarist Vallès, y El violoncel·lista, de Antoni Pitxot.

 ?? © SALVADOR DALÍ, FUNDACIÓ GALA-DALÍ ?? Óleo de Dalí del Museo Thyssen de Madrid
© SALVADOR DALÍ, FUNDACIÓ GALA-DALÍ Óleo de Dalí del Museo Thyssen de Madrid

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain