La Vanguardia (1ª edición)

Pobreza perpetua

Càritas alerta de la cronificac­ión de las situacione­s de exclusión social

- ROSA M. BOSCH Barcelona

El número de personas pobres ya no aumenta, pero las que llevan años en la miseria difícilmen­te conseguirá­n superar esta situación. Esta es la radiografí­a que plasma Càritas de Catalunya en su memoria del 2015, presentada ayer. Esta entidad atendió el año pasado a 343.513 ciudadanos, una cifra similar a la registrada en 2014, pero las crecientes necesidade­s de sus usuarios han obligado a incrementa­r en un 16% sus proyectos: sólo el de inserción sociolabor­al y economía social ha tenido que duplicar su oferta.

“La pobreza se cronifica, vivimos en un sistema muy injusto: mientras el PIB creció un 2,6% en 2015, la tasa de pobreza sólo ha bajado un 0,1%”, denunciaba ayer la presidenta de Càritas Catalunya, Carme Borbonès. Esta extrema precarieda­d responde a que la mayoría de personas que recurren a Càritas, en concreto el 72% de las que están en edad laboral, siguen en el paro. Además, un 12% de las que trabajan no cuentan con un sueldo decente.

“Antes las familias tenían alguna necesidad concreta, pero cada vez tienen más, y las tenemos que ayudar en el pago del alquiler de la casa, de los suministro­s, del transporte, de los libros escolares... No tenemos cifras, pero vemos que hay un grueso de personas en una situación de exclusión social cronificad­a, el proceso para acompañarl­as es más largo e intenso”, añade Amèlia de Juan, responsabl­e de desarrollo institucio­nal de Càritas Terrassa.

Càritas destaca que el 64% de los hogares a los que presta algún tipo de ayuda están integrados por familias con hijos y que el 30% de sus beneficiar­ios no tiene una vivienda digna. Cabe señalar que el paro de larga duración se ha multiplica­do por cinco desde el inicio de la crisis pasando del 2% en 2007 a casi el 10% este 2016. Asimismo, la tasa de privación material severa se situó en el 6,3% en 2014 frente al 2,5% de 2007, según datos del Institut d’Estadístic­a de Catalunya (Idescat).

Los diferentes centros de Càritas en Catalunya han detectado que este último año y en lo que llevamos de 2016 llegan menos personas pobres a sus dependenci­as, pero que la mayoría de los ciudadanos que cayeron en la miseria antes y durante la crisis están mucho peor. “Cada vez hay una mayor diferencia entre los que están bien y los que están mal. Calculo que en el ámbito de Càritas Diocesana de Barcelona, entre el 60% y el 70% de nuestros usuarios (un total de 123.000, en 2015) llevan varios años precisando nuestra ayuda. Es una pobreza perpetua, hay familias en las que primero atendimos a los padres y ahora nos llegan sus hijos adultos”, detalla Mercè Darnell, jefa de programas de Càritas Diocesana de Barcelona. Si antes los programas de acompañami­ento duraban seis meses o como mucho un año, ahora se prolongan sine die.

Darnell comenta que están aumentando las ayudas económicas para hacer frente tanto a gastos ordinarios (el pago del alquiler, de la luz, el agua, los alimentos...) como a los extraordin­arios, (visita al dentista...). “Hay gente que ha conseguido un empleo pero tan precario que si le surge cualquier imprevisto tiene que regresar a Càritas”, añade Darnell.

Càritas invirtió el año pasado en Catalunya cerca de 41 millones de euros, una cifra similar al 2014. Borbonès subrayó que los ingresos proceden mayoritari­amente de las aportacion­es privadas, tanto de ciudadanos de a pie como de empresas, y que sólo el

La entidad constata que llegan menos personas pobres pero que las que ya lo son cada vez están peor “Hay gente que logra un empleo pero tan precario que si le surge un imprevisto tiene que regresar a Càritas”

22,8% llega de las arcas públicas.

El importante número de voluntario­s, más de 12.333 personas –un 6.6% más que en 2014–, es vital para acometer los 1.729 proyectos en marcha. Los ámbitos que requieren más esfuerzo son los destinados a cubrir las necesidade­s básicas de los usuarios a través de la tramitació­n de ayudas económicas y de la entrega de alimentos, ropa y productos de higiene; los de formación de adultos e inserción sociolabor­al; los de atención a los ancianos y personas sin hogar, y lo de infancia y adolescenc­ia.

 ?? INMA SAINZ DE BARANDA ?? Dos personas atienden el programa de inserción laboral de Càritas en Barcelona
INMA SAINZ DE BARANDA Dos personas atienden el programa de inserción laboral de Càritas en Barcelona

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain