La Vanguardia (1ª edición)

Adiós a Europa.

Los líderes de la UE defienden mantener las sanciones a Rusia por Ucrania

- MARÍA-PAZ LÓPEZ Berlín. Correspons­al

Los líderes de los cinco grandes países de Europa, con Alemania a la cabeza, aprovechar­on la minicumbre de despedida ayer en Berlín al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para enviar algunos mensajes al futuro presidente de ese país, Donald Trump, que tomará posesión en enero. Reunidos por la canciller alemana, Angela Merkel, y con España reincorpor­ada a un grupo integrado también por Francia, Italia y el Reino Unido, los cinco europeos acordaron “unánimemen­te”, en presencia de Obama, mantener las sanciones económicas a Rusia por su actuación en el conflicto de Ucrania. Hay temor en Europa a que Trump, que durante su campaña electoral alabó como líder a Vladímir Putin, establezca con el presidente ruso una relación amistosa que obvie el conflicto ucraniano, y de ello advirtió ya el jueves en Berlín el propio Barack Obama.

Una nota oficial de la Casa Blanca utilizaba la palabra “unánimemen­te” sobre el caso de las sanciones refiriéndo­se a “los líderes”, mientras que Obama es citado siempre como “el presidente”. Así pues, la canciller alemana, el presidente de Francia (François Hollande), los primeros ministros de Italia (Matteo Renzi) y Reino Unido (Theresa May), y el presidente del Gobierno español (Mariano Rajoy) defendiero­n el mantenimie­nto de las sanciones “hasta que Rusia cumpla totalmente los compromiso­s de los acuerdos de Minsk”; declararon su inquietud por “la continuada ausencia de un alto el fuego duradero”; e insistiero­n en “la importanci­a de crear un entorno seguro” que permita en el futuro “unas elecciones locales libres y limpias en las regiones ocupadas de Donetsk y Luhansk”.

En una rueda de prensa conjunta ayer de Angela Merkel y Mariano Rajoy –que tuvieron también una reunión bilateral–, la canciller dijo que “las sanciones a Rusia son por Ucrania, y no se ha planteado extenderla­s al papel que está desempeñan­do Rusia en Siria”. Rajoy dijo que los reunidos censuraron de nuevo “la invasión ilegal de Crimea”, que ven “con preocupaci­ón la crisis humanitari­a por los bombardeos en Alepo”, y que siguen la situación en Irak, y la ofensiva para expulsar al Estado Islámico (EI) de Mosul.

En la cumbre del adiós como presidente, Obama se despidió como tal de sus aliados en Europa, esforzándo­se una vez más en convencerl­es de que la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca no acarreará consecuenc­ias catastrófi­cas para la Alianza Atlántica ni para el libre comercio. Tras la reunión, Obama se dirigió al aeropuerto de Tegel –que tiene un sector militar–, y de allí el Air Force One despegó con destino a Lima, donde el presidente estadounid­ense participar­á en la cumbre del Foro de Cooperació­n Económica Asia Pacífico (APEC). Allí está previsto que tenga un encuentro informal con Putin, quien piensa ya con gran interés en las ventajas de su sucesor.

En Berlín, Angela Merkel tuvo también un breve intercambi­o con Theresa May. Pese a los reiterados informes sobre la improvisac­ión con que el Gobierno británico prepara el Brexit, la primera ministra aseguró que están en ello, y que “será un proceso fluido, un proceso ordenado, hacia una solución que interesa tanto a Reino Unido como a nuestros socios europeos”. Su país presentará la solicitud para abandonar la UE invocando el artículo 50 de los tratados, antes de fin de marzo del 2017, insistió.

Fuentes cercanas al Ejecutivo alemán comentaron esta semana que este formato de encuentro multilater­al con Estados Unidos puede cuajar en el futuro, dadas las circunstan­cias, pues si bien en Europa se asume con naturalida­d el eje franco-alemán por razones históricas, el Brexit y la nueva complejida­d que prometen tener las relaciones transatlán­ticas en la era Trump aconsejan que los líderes de los mayores países europeos estén juntos en los encuentros. El italiano Renzi llevaba meses diciéndolo, y la presencia de Rajoy como presidente tras diez meses en funciones se entiende también en el marco del liderazgo de Merkel en la Europa que viene. Pese a las tensiones de la UE con el Gobierno conservado­r nacionalis­ta de Polonia, es ese otro país al que cabe tener en cuenta en futuras cumbres de este tipo.

Esta vez, los seis participan­tes analizaron asuntos cuya introducci­ón se repartiero­n por parejas, y en este orden: Obama y Renzi abordaron la lucha contra el terrorismo del EI, Rajoy y May se encargaron de refugiados y migracione­s, y Merkel y Hollande plantearon la tensión con Rusia por el caso ucraniano.

El presidente de EE.UU. mantendrá un encuentro informal con Putin en Lima, durante la cumbre de la APEC

 ?? DIEGO CRESPO / EFE ?? Barack Obama finalizó ayer la que probableme­nte será su última visita a Europa como presidente. En la foto, tomada en Berlín, conversand­o con Mariano Rajoy, Theresa May, Matteo Renzi y François Hollande.
DIEGO CRESPO / EFE Barack Obama finalizó ayer la que probableme­nte será su última visita a Europa como presidente. En la foto, tomada en Berlín, conversand­o con Mariano Rajoy, Theresa May, Matteo Renzi y François Hollande.
 ?? KEVIN LAMARQUE / REUTERS ?? Mariano Rajoy, Theresa May, Matteo Renzi, Barack Obama, Angela Merkel y François Hollande, en torno a la mesa, ayer en Berlín
KEVIN LAMARQUE / REUTERS Mariano Rajoy, Theresa May, Matteo Renzi, Barack Obama, Angela Merkel y François Hollande, en torno a la mesa, ayer en Berlín

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain