La Vanguardia (1ª edición)

El manga busca nuevo público en Hollywood

‘Ghost in the shell’ inicia las adaptacion­es de cómic japonés

- SALVADOR LLOPART Barcelona

Con un buen número de adaptacion­es de cómic japonés esperando la luz verde en los despachos de las grandes productora­s, las majors, parece que Hollywood ha descubiert­o por fin el potencial del manga y apuesta por ello. La consolidac­ión dependerá, como siempre, del éxito de las primeras tentativas...

El primer manga en intentarlo será el clásico Ghost in the shell, esa “cumbre del cyberpunk posapocalí­ptico que se mueve con comodidad entre Tarkovski y David Lynch y acaba siendo como si Kurosawa se hubiera pasado de LSD viendo 2001 de Kubrick”, según encendida descripció­n de Fausto Fernández, autor de Pantalla espectral y crítico de Fotogramas.

De este inminente Ghost in the shell producido por Paramount, se ha estrenado ya el primer tráiler. Comparte con el original japonés muchas de sus imágenes icónicas, incluido el famoso salto al vacío de su protagonis­ta, la Mayor Motoko Kusanagi. En el trailer no se sabe muy bien si resulta más impactante el paisaje desde las alturas que se observa de un Tokio futuro, dominado por las máquinas, o la supuesta –y falsa– desnudez de su protagonis­ta, Scarlett Johansson. Ghost in the shell se estrenará mundialmen­te en marzo, y su primer tráiler ha sido recibido con alborozo.

Dirigido por Rupert Sanders (Blancaniev­es y la leyenda del cazador), un cineasta de probado barroquism­o visual, el filme tiene uno de sus ganchos en la citada Johansson. Pero tampoco ha pasado desapercib­ida la presencia del japonés Takeshi Kitano y la francesa Juliette Binoche, al igual que Tricky, el rey del trip hop. De hecho, en Japón se ha denuncia do el excesivo occidental c en trismod el reparto.

A esta primera adaptación le seguirá el no menos famoso Death note. En Japón de este manga original se han desgajado numerosos spinoffs (otros productos basados en el original), incluyendo videojuego­s, un par de películas anime (dibujos animados) y otras de acción real, como la que producirá Netflix para todo el mundo.

De la dirección de Death note se encargará Adam Wingard, recocido maestro del terror. Con títulos en su haber como Tú eres el siguiente (2011) y El invitado (2014), un director del que mejor olvidar el reciente patinazo Blair Witch, la continuaci­ón de El proyecto de la bruja de Blair, que ha sido un fracaso.

Como estrella del reparto del futuro filme figura Nat Wolff, el que fuera el protagonis­ta de la juvenil Ciudades de papel junto a Cara Delevigne. Wolff interpreta a Light Turner (Light Yagami en la versión original). Este manga creado por Tsugumi Ohba trata de un adolescent­e, el citado Yagami, inteligent­e y despiadado. Un vengador al que, por casualidad, le cae en la manos una libreta mortal: capaz de matar con tan sólo que escriba en sus páginas el nombre de la víctima.

No se acaban aquí las adaptacion­es previstas. Todo indica que también está ya muy avanzada la producción del famoso Akira, de Katsuhiro Otomo. De hecho, la adaptación de este manga apocalípti­co, que transcurre en un NeoTokio asolado por la Bomba (por las bombas), debía haber inaugurado muchos años atrás la historia de amor entre Hollywood y Japón.

Lo cierto es que durante años el nombre del director catalán Jaume Collet-Serra estuvo ligado al proyecto, financiado por Warner. Pero han tenido que pasar unos cuantos años más para que el filme, con otro equipo, renazca de sus cenizas. En este caso ligado al nombre de Marco J. Ramírez, conocido showrunner desde su participac­ión en la adaptación televisiva de Daredevil, que ya trabaja en el guion.

El manga engloba muchos estilos

Adam Wingard, recocido maestro del terror, se encargará de la dirección Marco J. Ramírez, conocido por la serie de ‘Daredevil’, trabaja en el guion del filme

y asuntos, pero aquellos con asesinos, cibercríme­nes y violencia, con su contenido sexual y sus luchas por el poder, es un imaginario goloso para el cine. Títulos como

The tenth prism, de Masahito Soda; The Fable, de Katsuhisa Minami, Kurosagi, de Takeshi Natauhara, o Freesia de Jiro Matsumoto, son citados por The Hollywood Reporter como susceptibl­es de adaptación por Hollywood. La sangre, la violencia y la acción que corren por sus páginas los hace francament­e apetecible­s.

¿Por qué entonces han tardado tanto en llegar a la gran pantalla que representa el cine estadounid­ense? ¿Por qué no se ha acercado antes a un material virgen, nuevo, sin secuelas (todavía), que desata, además, tantas pasiones entre el público joven?

Sólo hay que pensar en el reciente Salón del Manga de Barcelona que cerraba sus puertas el pasado 1 de noviembre. Fueron 70.000 metros cuadrados dedicados a todo lo relacionad­o con el cómic japonés, un evento que atrajo nada menos que a 142.000 asistentes.

“Matrix no deja de ser un manga camuflado”, dice Fausto Fernández. “En sus imágenes se reconoce

Akira y Ghost in the shell. Las hermanas Wachowski han demostrado su gratitud al género en repetidas ocasiones y, de hecho, le han rendido un sentido homenaje en

Speed racer”, añade. Pero lo cierto es que Hollywood no ha terminado nunca de entender el fenómeno del manga. Las pocas veces que ha intentado adaptacion­es directas, como un horroroso Dragon Ball, el resultado ha sido un desastre. “Es paradójico”, subraya Alejandro G. Calvo, director de Sensacine, la mayor revista en internet dedicada al séptimo arte en el ámbito de habla hispana. “Lo cierto es que las adaptacion­es de manga hechas en Japón, que son técnicamen­te muy logradas, no viaja bien. Necesita de Hollywood para triunfar”. Recién llegado de Japón, donde ha asistido a una exposición sobre la inminente Ghost

in the shell, Calvo continúa: “El público potencial existe, ganado de antemano. Somos todos aquellos niños de los ochenta que crecimos con Bola de drac, hito de la televisión catalana. Esos niños de entonces, la generación Son Goku, podriamos decir, somos potencialm­ente excelentes espectador­es de películas basadas en manga”.

Quizá el problema último es de traducción: el paso de la cultura japonesa a la occidental. Desde luego la manera de narrar japonesa no es identicame­nte la misma que aquí ni tampoco la manera de negociar los derechos. Razón de peso, una más, para poner al frente del reparto de Ghost in the shell, la primera gran producción de Hollywood basada en un manga, a una actriz como Scarlett Johansson. Tiene grandes virtudes Johansson, es cierto. Una de ellas es que fue protagonis­ta de Lost in traslation, el filme que hablaba, a su manera, de los problemas de traducción entre Japón y Occidente.

 ?? PARAMOUNT PICTURES ?? Scarlett Johansson en una escena de la inminente Ghost in the shell, la adaptación del famoso manga que dirige Rupert Sanders
PARAMOUNT PICTURES Scarlett Johansson en una escena de la inminente Ghost in the shell, la adaptación del famoso manga que dirige Rupert Sanders

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain