La Vanguardia (1ª edición)

La UE, todavía lejos del acuerdo sobre el reparto de refugiados

- BRUSELAS Correspons­al

Catorce meses después de la puesta en marcha de un sistema europeo de emergencia de reparto de refugiados para hacer frente a la mayor ola migratoria desde la Segunda Guerra Mundial, la Unión sigue lejos de un acuerdo sobre cómo gestionar futuras crisis.

El intento de Eslovaquia, país que ostenta la presidenci­a rotatoria del Consejo de la Unión, de renunciar a las cuotas vinculante­s y permitir que los estados muestren su solidarida­d por otras vías suscitó una enérgica reacción por parte de los países que más refugiados han acogido (Alemania y Suecia) y aquellos que se encuentran en la frontera, que se niegan a flexibiliz­ar el sistema. El acuerdo sobre la reforma no se espera hasta junio del 2017 como pronto.

La cena de trabajo que los ministros del Interior europeos celebraron anteanoche en Bruselas permitió tener “una discusión abierta, a veces apasionada” sobre el tema, admitió el representa­nte eslovaco, Robert Kalinak, que propuso sustituir las cuotas por contribuci­ones económicas o ayuda logística. “Para nosotros, es necesario que todos los países muestren un mínimo de solidarida­d participan­do activament­e en la acogida de refugiados”, reclamó Thomas de Maizière, ministro del Interior alemán. “Más que solidarida­d flexible parece una broma

Enérgica reacción de Alemania y los países fronterizo­s al intento de Eslovaquia de renunciar a las cuotas

muy rígida”, ironizó el italiano Angelino Alfano. “Necesitamo­s un mecanismo permanente, no podemos sentarnos a discutir cada vez que haya una crisis”, pidió Carmelo Abela, ministro del Interior de Malta, país que en enero asumirá la presidenci­a de turno de la UE, con tesis muy distintas a Eslovaquia, cuyo Gobierno ha recurrido ante la justicia europea el mecanismo de emergencia aprobado en septiembre del 2015 con la oposición del Este.

“Debemos admitir que los resultados no han sido espectacul­ares”, reconoció el impulsor del plan, el comisario europeo Dimitris Avramopoul­os. Sólo 9.000 personas se han beneficiad­o del plan de reparto, pensado originalme­nte para ayudar a 160.000 en dos años, añadió. Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión, dijo recienteme­nte que “la solidarida­d no se puede imponer, debe salir del corazón”. Nadie discute el fracaso del plan de reparto obligatori­o, pero las soluciones alternativ­as tampoco acaban de convencer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain