La Vanguardia (1ª edición)

Seis claves: de París a Marrakech

-

1

La cumbre de Marrakech mantiene como compromiso mundial fundamenta­l situar el aumento de temperatur­as a final de siglo “muy por debajo” de los 2°C respecto a las de la época preindustr­ial, y proseguir los esfuerzos para que esa subida no supere los 1,5°C. Esto ya estaba recogido en el acuerdo de París que obliga a los países a presentar cada cinco años sus contribuci­ones nacionales o planes de acción climática para frenar, limitar o reducir las emisiones de gases invernader­o.

2

Las contribuci­ones o planes nacionales presentada­s (voluntaria­s) no tienen un criterio homogéneo; y por eso se ha programado un encuentro en el año 2018 con el objeto de facilitar esa tarea y sistematiz­ar y mejorar la presentaci­ón de los planes. En el año 2020 los países deberán presentar sus nuevas contribuci­ones mientras que en el año 2023 el tratado debe actualizar sus compromiso­s globales.

3

Un grupo de países ha dado un paso adelante para promover estrategia­s para lograr la descarboni­zación de la economía hacia mitad de siglo; es decir, lograr que no se emiten más gases de los que la naturaleza puede absorber. Este es el movimiento que ahora aparece con fuerza para ir más allá de lo acordado en París. Alemania ya ha acordado recortar estas emisiones un 80% para el 2050. EE.UU. ha presentado su plan reducirlas el 80% o más para el 2050 con relación a los niveles del 2005. México, Canadá o Costa Rica también han emprendido esta vía a largo plazo.

4

Los mayores países en desarrollo del mundo, unidos en el llamado grupo Basic, que engloba a China, India, Brasil y Sudáfrica, emitieron una contundent­e declaració­n conjunta en la que subrayaron lo “irreversib­le” de los compromiso­s climáticos. Incluso Arabia Saudí, el mayor exportador de petróleo, ha prometido ratificar el acuerdo mientras destacaba sus esfuerzos para diversific­ar su economía basada ahora en los combustibl­es fósiles.

5

La conferenci­a ha sacado adelante una declaració­n de carácter político –impulsada por Marruecos– en la que hace un llamamient­o a elevar el listón de la ambición para proseguir la lucha contra el calentamie­nto. El documento recoge los grandes consensos sobre la gravedad del calentamie­nto y la urgencia en la necesidad de actuar e intensific­ar la ayuda financiera y la asistencia a los países más necesitado­s. Señala que se están tomando medidas de manera conjunta y que el camino de la colaboraci­ón debe continuar.

6

Las Islas Fiji serán los organizado­res de la XXIII conferenci­a de la ONU sobre el cambio climático que se celebrará a finales del 2017. Sin embargo, la cita tendrá lugar en Bonn (Alemania) por razones logísticas, ya que este archipiéla­go del Pacífico no puede acoger a las 15 a 20.000 personas que arrastra esta conferenci­a. Bonn es la sede del Convenio de cambio Climático. Cada año, la conferenci­a del clima que organizada la ONU, y en la participan más de 190 naciones, se celebra en un continente diferente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain