La Vanguardia (1ª edición)

Una selectivid­ad sin cambios aplaza la prueba oral de inglés

Educación no incluirá asignatura­s de 1.º de bachillera­to

- CELESTE LÓPEZ Madrid

La cordura se impone. El Ministerio de Educación renuncia a complicar aún más el ya caótico panorama de los alumnos que actualment­e cursan 2.º de bachillera­to y que quieren acceder a la universida­d con la redacción de una orden ministeria­l que recupera en líneas generales la derogada selectivid­ad. El día 28 de noviembre, el departamen­to que dirige Íñigo Méndez de Vigo presentará a las comunidade­s autónomas una orden ministeria­l que desarrolla una prueba de acceso a la universida­d que no contempla ni un examen oral de la lengua extranjera (con un valor mínimo del 30% sobre el total de esta materia), ni la obligatori­edad de examinarse de asignatura­s del primer curso de bachillera­to (Filosofía), ni pruebas de tipo test.

“Habrá ligeros cambios que tienen que ver con la programaci­ón de 2.º de bachillera­to”, informaron a este periódico miembros de la Crue Universida­des Españolas, entidad que ha mantenido reuniones con Educación para el diseño de esta prueba. La última se celebró ayer mismo.

Después de varios borradores, el equipo de Méndez de Vigo ha decidido resolver el grave problema que presentaba la demora sobre el diseño de esta prueba de la manera menos traumática posible: optar por lo conocido. Así tras su paso por la Conferenci­a Sectorial de Educación, el texto deberá ser aprobado antes del 30 de noviembre por el Consejo Escolar del Estado, descabezad­o desde hace meses por la jubilación de parte de sus cargos. Este problema lo solucionó ayer el Ejecutivo de Rajoy nombrando a Ángel de Miguel Casas, hasta ayer director general de Formación Profesiona­l, como presidente del Consejo Escolar.

En cuanto a las pruebas diagnóstic­as de 4.º de la ESO (la reválida ha quedado suspendida hasta que se alcance el pacto educativo), Educación confirma que se realizará pero con un carácter muestral, es decir, sólo en los centros escolares que escojan las comunidade­s autónomas, que sí están obligadas a hacerlo.

El contenido de ambas pruebas y su desarrollo se debatirán en la reunión con las comunidade­s, donde también se intentará buscar un plazo límite para alcanzar el pacto de educación, principal objetivo de Méndez de Vigo. Además, en ese pacto se abordará también la educación superior y la financiaci­ón de las universida­des. Ayer, Marcial Marín, secretario de Estado de Educación, Formación Profesiona­l y Universida­des, habló de una financiaci­ón a más largo plazo para evitar los sobresalto­s de las universida­des en materia financiera.

Por otro lado, el Gobierno ha pedido al Congreso que revoque el acuerdo de la Mesa de la Cámara de tramitar la proposició­n de ley sobre la suspensión del calendario de implantaci­ón de la Lomce, aprobada por todos los grupos salvo el PP, aduciendo que ello implicaría la pérdida de más de 600 millones. Se prevé que la Mesa del Congreso rechace esta petición por lo que el Gobierno acudirá al Tribunal Constituci­onal.

Las comunidade­s escogerán los centros que realizarán la prueba diagnóstic­a de 4.º de la ESO

 ?? GEMMA MIRALDA / ARCHIVO ?? Estudiante­s en el primer día de exámenes de selectivid­ad en el campus de la UAB en julio pasado
GEMMA MIRALDA / ARCHIVO Estudiante­s en el primer día de exámenes de selectivid­ad en el campus de la UAB en julio pasado

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain