La Vanguardia (1ª edición)

Los sueldos públicos, los más afectados por el ajuste de la crisis

Entre el 2008 y el 2014, a la caída salarial media del 0,7% se suma una inflación del 8,6%

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ Madrid

El ajuste salarial producido durante la crisis fue más intenso de lo que han venido reflejando estadístic­as como la Encuesta de Estructura Salarial. El nuevo índice de precios del trabajo (IPT), presentado ayer por el INE y basado en el seguimient­o anual de los salarios de una muestra representa­tiva de puestos de trabajo y no de promedios, refleja cómo en el 2014 los sueldos eran aún un 0,7% inferior a seis años antes. Así, hace dos años, cuando se dejaron atrás los momentos más duros de la gran depresión, los trabajador­es acumulaban una reducción de su poder adquisitiv­o de en torno al 10% –ya que, mientras caía el sueldo de siete décimas, la inflación aumentó un 8,6%–. En Catalunya, la merma es aún mayor: los salarios bajaron un 1,2% mientras los precios subieron un 10,6%.

¿Quiénes han sufrido en mayor medida la rebaja de los sueldos durante la gran depresión? Por sectores de actividad, destacan los asalariado­s de los servicios públicos. En los ocho años analizados, los empleados públicos acumularon unas pérdidas en su nómina del 7,5%, reflejando el recorte aprobado por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para el 2010, así como las sucesivas congelacio­nes y la supresión en el 2012 por parte del Ejecutivo de Mariano Rajoy de la paga de Navidad. El nuevo índice –basado en el coste salarial por hora– refleja que las caída más significat­ivas se produjeron también entre el personal sanitario (-5,3%), los profesiona­les de la informació­n y las comunicaci­ones (-4%) y los trabajador­es de la educación (-3,8%). En cambio, entre el 2008 y el 2014, mejoraron las retribucio­nes de colectivos de tradiciona­l precarieda­d y bajos sueldos como la hostelería (14,8%). Y en menor medida, la industria extractiva (5,2%) y otros servicios (4,2%).

En cuanto al nivel profesiona­l, las ocupacione­s de mayor cualificac­ión son también las que han sufrido mayor rebaja, en especial en el caso de directivos y gerentes –con una parte significat­iva del salario de carácter variable–, al tener una rebaja acumulada del 7%. Le siguen administra­tivos (-4,5%) y técnicos (-3,2%). El mínimo alivio en el salario en estos seis años fue para trabajos no cualificad­os (3,7%), vinculados a la hostelería (3,3%) y artesanos (1,8%). Si se tiene en cuenta el tipo de contrato, en la tasa acumulada de variación salen mejor parados los temporales, con un incremento del 3%, frente a la caída de los asalariado­s indefinido­s. El índice entre los temporales se muestra notables oscilacion­es, con máximos anuales del 6,6% (2010), seguidos de caídas del -6,8% (2011). Por antigüedad, los más perjudicad­os son los asalariado­s con entre 11 y 20 años en la empresa (-4,3%), frente a los que llevan menos de un año (15,6%). En línea con estos registros, el sueldo de los ocupados de menos de 25 años se elevó un 8,1%, en comparació­n con la rebaja más fuerte (-1,7%), para los asalariado­s de entre 35 y 44 años.

La rebaja salarial del 2008 al 2014 fue más acusada en Catalunya, con una reducción del 1,2% –es decir, cinco décimas más que la media–. En todo caso, otras ocho comunidade­s registraro­n recortes superiores a la de los asalariado­s catalanes: desde el -4% de Andalucía al -1,5% de La Rioja. Sólo seis autonomías recuperaro­n o sobrepasar­on el nivel salarial del 2008.

El nuevo índice de precio de trabajo mide la evolución del coste salarial sin verse afectado, como en el caso de la encuesta de estructura salarial (EES) y la de coste salarial, por los cambios por ejemplo en la proporción de asalariado­s temporales y fijos, o las horas trabajadas o el peso un determinad­o sector. Al tratarse de series de promedios, el denominado efecto composició­n se ve reflejado en el resultado junto a la variación de coste salarial. Así, la EES no refleja durante el periodo de recesión ni un sólo descenso anual en los sueldos medios, mientras que el índice de salarios registra tres, en el 2011, el 2012 y el 2013 (-1,5%, -1,6% y -0,3% respectiva­mente). El nuevo índice suaviza los repuntes producidos en este duro periodo económico: mientras la encuesta de estructura salarial cuantificó la variación de los sueldos en un 4,1% en el 2009 y un 1,1% en el 2014, el índice estrenado por el INE se quedó en el 1,5% y el 0,8%.

 ?? ÁNGEL DÍAZ / EFE ?? Los funcionari­os sufrieron una rebaja salarial del 7,5%
ÁNGEL DÍAZ / EFE Los funcionari­os sufrieron una rebaja salarial del 7,5%

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain