La Vanguardia (1ª edición)

“El problema es quien no tiene para comer y vota a su verdugo”

EL GRAN WYOMING PRESENTADO­R

- ANDRÉS GUERRA

En la portada salgo con dos libros en la mano para que se vea que soy intelectua­l desde chico”, bromea José Miguel Monzón (Madrid, 1955). Acaba de publicar ¡De rodillas, Monzón!, relato en primera persona de la vida de un español medio en el tardofranq­uismo. Y aunque su testimonio llega sólo hasta los 17 años, El Gran Wyoming vivió en ellos tantas anécdotas como aquellos lobos de mar que imaginó Emilio Salgari.

¿Ha tenido que llegar a ser un presentado­r no sólo atractivo sino bien posicionad­o para atreverse a escribir una biografía?

Posiblemen­te. Pero yo no he querido hacer tanto una biografía, que lo es, como un testimonio del mundo que viví y que ha desapareci­do completame­nte. No lo echo de menos pero me asombro de la velocidad con que ha cambiado.

Su infancia se reparte entre el barrio madrileño de Prosperida­d, la Prospe, y un pueblecito de Cuenca. ¿Cómo le influyó su inmersión en lo rural?

En la Puebla del Salvador pasé un verano muy largo, cuatro meses, que me marcó mucho: los animales, los huertos, los espacios… Si entonces la Prospe ya era un lugar de asilvestra­miento general, lo otro era el Amazonas. Me acuerdo perfectame­nte de aquel viaje en autobús desde Madrid. Yo no sabía si iba a volver; a los niños pequeños siempre les cuentan milongas. Nunca sabes, como los perrillos, que los dejan en la gasolinera y se quedan mirando: “¿Esto es para siempre?”.

¿Cree que los niños de su época eran más felices que los de ahora?

Tenían una vida mejor aunque no tan confortabl­e. Los niños hoy pueden vivir entre cojines pero su vida es muchísimo menos rica que la de los de mi época; no hay como tener un mundo propio, un espacio donde los niños eran libres al margen de los adultos. En mi caso, la relación paternofil­ial se reducía a lo siguiente: a las tres y media de la tarde decía “que me voy abajo” y daba un portazo. A las nueve de la noche, la hora de la cena, volvía. ¿Dónde has estado? “Por ahí”. Ahora los niños viven rodeados de adultos viviendo sus vidas desde que son pequeños.

¿Cuál es la parte del libro que más pudor le ha dado escribir? ¿Quizá la que atañe a la enfermedad de su madre?

Sí, porque era un tema del que no podíamos hablar. Ella sufría depresión, fue ingresada muchas veces y aunque no cometía fechorías, no podíamos hablar de ello. Mi madre tenía una farmacia y era una persona muy conocida en el barrio; me decían: “Cuando te pregunten por tu madre, di que está bien”. Y si me preguntaba­n que dónde estaba porque no la veían, me quedaba bloqueado. No sabía salir de esa conversaci­ón. Era traumático y no encontré un espacio para hablar de ello.

¿Por qué su fría relación con la Iglesia?

Yo soy muy respetuoso con las creencias. Mi padre tenía una espiritual­idad muy intensa que focalizó en el Opus Dei y esto le salvó la vida. Como tabla de salvación, lo respeto. Pero si de repente te preguntan en una entrevista en la radio: “¿Tú crees en el más allá?”, caigo en que puede que me esté escuchando en el hospital alguien que está a punto de cascar y... Es complicado. Yo no creo y lo que no me gusta es el negocio montado en torno a ello y la utilizació­n política del sentimient­o religioso.

No todo el mundo puede presumir de haber tocado en un grupo que se llamase Calcetín y tampoco son muchos quienes conservan amigos de la pubertad.

Usted sí. ¿Eso habla bien de Wyoming o de sus amigos?

(Risas). Probableme­nte no había un nombre más cursi, pero también era el colegio al que íbamos (Ramiro de Maeztu) y supongo que alguien pensó que era gracioso. Nos poníamos en el mástil de la guitarra un calcetín colgando que nos parecía el colmo de la transgresi­ón. Lo segundo es mérito de no haber renunciado a la música. Lo único que conservo de mi faceta como médico es aconsejar a la gente que no renuncie a las aficiones que de verdad tienen que ver con lo que uno es.

¿A qué se refiere?

Muchas personas renuncian a la felicidad a cambio de nada. Por ejemplo: te encanta el surf pero si tienes que ganarte la vida trabajando en una sucursal y en Albacete no hay olas, lo entiendo. Pero es que el 90% renuncia a cambio de nada. Yo he tocado con genios de la guitarra, a alguno me lo he encontrado luego por la calle, le he preguntado y me dice que ya no toca. “¡Pero si eras un puto crack!”. “No, es que me metí a trabajar en un banco y…”. ¿Y qué? ¿Quién te quita cuando llegas a casa tocar la guitarra, que es lo que tú eres?

Un ejemplo es usted mismo: dejó de ejercer la medicina para dedicarse a la televisión y a tocar la guitarra.

Estudiar Medicina me dio tranquilid­ad, me quitó esa especie de neurosis de renta que mucha gente padece, ese qué va a ser de mi vida. Yo creía, y era verdad en aquel tiempo, que con una carrera de esas caracterís­ticas tenía la vida resuelta. Pero si la tengo resuelta y puedo elegir, elijo. Los compañeros me daban el pésame porque me tiré muchos años tocando con el maestro Reverendo (Ángel Muñoz) en un bar, La Aurora. Les decía que estaba bien y no me creían. Ahora es al revés. Ahora que estamos en la edad de prejubilac­ión, cuando quedo con mis amigos médicos en lugar del pésame me dan la enhorabuen­a.

¿Cuándo comenzó a presentars­e como El Gran Wyoming?

Fue paulatino. Yo había tocado en un grupo de rock con el Reverendo y cuando se disolvió la banda decidimos buscarnos la vida tocando en bares. La Aurora, donde estuvimos ocho años, era un escaparate permanente por el que pasaba mucha gente. Gente que me ofrecía oficios diferentes y yo, que era muy osado, decía que sí a casi todo. Y me fue bien.

Cuando le lanzan la invectiva de que no se puede ser de izquierdas y poseer 19 inmuebles en Madrid, usted contesta que el dinero que ha ganado trabajando lo invierte como mejor le parece.

Primero habría que saber si yo soy de izquierdas. Lo que ocurre es que el mundo se ha vuelto muy de derechas; por estas cosas que yo digo antes sería considerad­o una persona sensata, normal. Ahora soy casi un extremista. Y es que si entendemos que el PP es de centro, claro, yo soy de extrema izquierda. Y segundo, si soy tan rico como dicen, eso me permite ser extravagan­te; Tolstói era conde y fue rojo antes de los rojos. El problema es quien no tiene para comer y vota a su verdugo. Yo me puedo quedar en mi casa pero hay gente que depende de lo público y se lanza al abismo de cabeza. Y eso sí que es terrible.

Un rasgo poco conocido de usted es su “acentuada dislexia y una capacidad de abstracció­n limitada”, dice. Y también explica en su libro autobiográ­fico que si lo que le están contando no le interesa puede perder la concentrac­ión. ¿Cuándo le ocurrió la última vez?

Pues me pasa con cierta frecuencia (risas). Cuando tuve hijos me dijeron que era genético y ahí caí en lo que me pasaba. Me costaba concentrar­me y cuando escribo en ordenador invierto todas las letras, si bien luego lo interpreto. Para trabajar es muy incómodo: a primera vista me cuesta muchísimo leer el guión, porque leo como por bloques. He de mirarlo primero bien y saber de qué va para soltarlo como Dios manda. Va a días.

Una de sus hijas trabaja en El intermedio. ¿Le molestó que se conociese ese dato de su vida privada?

Lo que me pareció raro es cómo se dio la informació­n. Trabaja a media jornada contratada por la productora, lleva cuatro años, una cosa normal, y explicaban que lo “reconocía sin rubor y con la complicida­d de la directora, que estaba delante…”. Como si hubiésemos falseado una oposición o fuese una cosa siniestra. No lo decían con cariño.

¿Cuánto tiempo más cree que puede estar al frente de El intermedio?

La verdad es que no sé. El programa puede tener una duración infinita pero no sé cuánto voy a durar yo; algún día me tendré que jubilar. Espero que no sea muy tarde, que llevo muchos años sin parar.

 ??  ?? José Miguel Monzón, conocido como El Gran Wyoming, acaba de publicar el libro ¡De rodillas, Monzón!, en el que relata su vida hasta los 17 años
José Miguel Monzón, conocido como El Gran Wyoming, acaba de publicar el libro ¡De rodillas, Monzón!, en el que relata su vida hasta los 17 años
 ??  ??
 ?? ANA JIMÉNEZ ??
ANA JIMÉNEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain