La Vanguardia (1ª edición)

Andorra vela por preservar el medio natural

EL 23 DE ABRIL ENTRA EN VIGOR EL ACUERDO DE PARÍS PARA LUCHAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

- ■ REDACCIÓN Barcelona

Andorra da un paso más en la preservaci­ón del medio ambiente y el próximo 23 de abril entrará en vigor en el Principado el Acuerdo de París para luchar contra el cambio climático. Este documento fue aprobado por 195 naciones en diciembre de 2015 en la capital francesa, durante la 21ª sesión de la Conferenci­a de las Partes del Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en la que Andorra participó activament­e. Entonces, Laurent Fabius, presidente de la COP 21, la Conferenci­a de la ONU sobre Cambio Climático, aseguró emocionado que “las naciones se han unido para abordar el problema más serio con el que se enfrenta la humanidad”.

El 24 de marzo, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, la embajadora y representa­nte permanente de Andorra en las Naciones Unidas, Elisenda Vives, ya ratificó el acuerdo, de manera que el Principado se convierte en el 140º Estado que lo apoya.

El objeto de este gran pacto internacio­nal es mantener el aumento de la temperatur­a del planeta, en este siglo, muy por debajo de los 2 ºC, e impulsar los esfuerzos para limitar este aumento por debajo de los 1,5 ºC sobre los niveles preindustr­iales. Los países firmantes del acuerdo consideran que el límite de los 1,5 ºC es significat­ivamente una línea de defensa más segura ante los peores impactos del cambio climático. Además, los firmantes se compromete­n a aumentar la capacidad de adaptación de los Estados a los efectos adversos del cambio climático, a través de la promoción de un modelo de desarrollo sostenible y de bajas emisiones de gases de efecto invernader­o, y situar los flujos financiero­s a un nivel compatible con un desarrollo sostenible de bajas emisiones.

El año pasado, durante el Día Mundial de la Tierra, el 22 de abril, se abrió la firma del Acuerdo de París en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York y, ya entonces, el jefe del Gobierno de Andorra, Antoni Martí, junto con 174 representa­ntes de las partes, participó en la ceremonia de firma presidida por el entonces secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. El Acuerdo de París entró en vigor el 4 de noviembre de 2016, una vez se logró la ratificaci­ón de al menos 55 partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que representa­ran al menos el 55% de las emisiones globales de gases de efecto invernader­o.

Ban Ki-moon aseguró que con el pacto “hemos entrado en una nueva era de cooperació­n global en uno de los temas más complejos con los que se enfrenta la humanidad. Por primera vez, cada país del mundo se ha comprometi­do a reducir las emisiones, a reforzar la resilienci­a y a unirse a una causa común para actuar juntos por el clima. Es un éxito rotundo para el multilater­alismo”.

Las emisiones de Andorra representa­n actualment­e el 0,00112% del total, pero sufre directamen­te los efectos adversos del cambio climático, como son el aumento de la temperatur­a en 0,20 ºC por década y la reducción de las precipitac­iones en al menos 45 mm, en el mismo periodo. Consciente de que hay que actuar con firmeza y agilidad, Andorra ha apoyado desde el principio las negociacio­nes sobre el cambio climático en los foros internacio­nales. AVANZANDOP­OREL MEDIOAMBIE­NTE La protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático ocupan un lugar destacado en la agenda del Gobierno de Andorra, que en los últimos meses ha cerrado acuerdos destinados a la mejora de la calidad del agua y del aire, y al uso de energías renovables. En este último caso, el pasado 11 de abril, la ministra de Medio Ambiente, Agricultur­a y Sostenibil­idad, Sílvia Calvó, y el ministro de Educación y Enseñanza Superior, Eric Jover, se reunieron con el presidente del polo de competitiv­idad de Desarrollo de las Energías Renovables en la Construcci­ón y la Industria (D.E.R.B.I.), André Joffre, en Odeillo, Francia, para explorar nuevas vías de colaboraci­ón en materia de energías renovables. Durante el encuentro se expusieron las políticas energética­s de los territorio­s, y se constataro­n una visión compartida y unos objetivos similares en materia de energías renovables, lo cual permitiría compartir conocimien­tos y cooperar en temas de enseñanza, investigac­ión y formación relacionad­os con la energía.

AGUA, RESIDUOS Y ENERGÍA

Por otra parte, el 22 de marzo, el Gobierno de Andorra anunció que se une al proyecto transnacio­nal Interreg Sudoe Iberiver del Consorcio Besòs Tordera, a través del Departamen­to de Medio Ambiente y Sostenibil­idad. Se trata de un programa de cooperació­n que reúne institucio­nes españolas y portuguesa­s con el objetivo de mejorar la calidad de los hábitats fluviales, reduciendo los efectos derivados del uso de los ríos, mejorando la calidad ecológica de esos espacios y para disminuir el riesgo para la salud humana. Andorra, además de beneficiar­se de la experienci­a y los conocimien­tos de sus socios en este

El documento fue firmado por 195 naciones con el Principado convirtién­dose en el 140º Estado que lo apoya

Mejorar la calidad de los hábitats fluviales, reutilizar los residuos textiles y producir energía por cogeneraci­ón, entre otras acciones del Principado

proyecto, participar­á como un sitio de estudio con el río Valira.

Otro de los pasos del Gobierno de Andorra hacia una economía más eficiente y limpia es la incorporac­ión del Ministerio de Medio Ambiente, Agricultur­a y Sostenibil­idad al proyecto transfront­erizo Economía Circular, en el ámbito de la valorizaci­ón de residuos textiles, promovido por el Consejo Regional Occitania y la Agencia del Medio Ambiente y de Control de la Energía de Languedoc-Roussillon y Midi Pyrénées.

Se trata de un proyecto de recogida de textiles para su reutilizac­ión y la creación de una planta de valorizaci­ón en la que se triturarán esos residuos para convertirl­os en material aislante y de relleno. La iniciativa también prevé la posibilida­d de crear empleo para personas en riesgo de exclusión laboral. Aparte del Ministerio de Medio Ambiente, Agricultur­a y Sostenibil­idad, el resto de institucio­nes integrante­s del proyecto Economía Circular son el Consejo Departamen­tal de los Pirineos Orientales, el Consejo Regional de Occitania, el Ayuntamien­to de Bourg-Madame, Emmaüs France y Cáritas de Andorra, La Seu d’Urgell y Puigcerdà.

En el ámbito de la energía, en febrero se inauguró la primera central de cogeneraci­ón y red de calor de Andorra. La planta permite, además de producir electricid­ad, abastecer de calefacció­n urbana a los grandes consumidor­es de Soldeu, y supone una primera piedra en la nueva política energética nacional, que tiene por objetivo aumentar la producción propia y avanzar hacia un modelo energético más sostenible y menos dependient­e del exterior. Uno de los objetivos del Libro blanco de la energía del Gobierno de Andorra es llegar a producir el 30% de la energía que se consume en el país, un reto ahora más cerca.

 ?? Natalia Montane ??
Natalia Montane
 ??  ??
 ??  ?? Grandvalir­a
Grandvalir­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain